Relatando
Historia
Nuestra Historia
+100%-

Rabi Shlomo Itzjaki (Rashi – 1era parte)

El mismo año que fallece Rab Hai Gaon y Rabenu Guershom nacía un Tzadìk que iluminaría al mundo con sus comentarios sobre el Talmud y el Tanaj. Rashi nace en Troyes-Francia en el año 4800(1040), en una familia ilustre de rabinos que tienen ascendencia a David Hamelej.

Su padre Rab Itzjak Ben Shlomò descendía de Rabí Iojanàn Hasandlar, Tanà que a su vez desciende de Rabàn Gambliel, quien a su vez desciende de Hilel Hazaken, quien a su vez desciende de Iehoshafat Ben David Hamelej. Su madre Miriam era hermana de Rabí Shlomo Ben Itzjak (Rab de Maguncia, llamado Rabí Shlomò Hazaken y alumno de Rabenu Guershom) y también proveniente de familia rabínica que se relaciona genealógicamente con la familia de Rabí Iehuda Hajasid. Rashi a su vez seria el origen de una genealogía que incluiría los más grandes Rabanim de Ashkenaz (Rabenu Tam, Rashbam, RI Hazaken, Ravan, Rivan, Rosh, Tur, etc.)

Del padre Rabí Itzjak se cuenta que encontró un diamante de enorme valor, por el que fue perseguido por el clérigo local para que se lo venda para su iglesia, ante las reiteradas negativas el clérigo lo llevó a una embarcación y amenazó con arrojarlo de esta sino le vendía la preciada gema, ante lo cual Rabí Shlomò la lanzó al mar(o hizo que se resbaló con el mismo destino, según otros), al llegar a su casa se le presentó Eliahu Hanabi z”l quien le dijo: “HASHEM decretó que por haberte sacrificado por ÈL con un diamante que su función es brillar serás bendecido con un hijo que brillará para iluminar los ojos de Am Israel” (cabe destacar que Rabí Itzjak y su esposa eran grandes y no podían tener hijos).

También se cuenta de la madre de Rashi que al estar embarazada de él, caminando por las angostas callejuelas de Worms-Alemania (los padres de Rashi eran oriundos de Worms) se le abalanzó una enorme carreta y casi la aplasta de no ser por un milagro que le hizo HASHEM Itbaraj, la pared donde la madre se apretujó se hundió formando un hueco en esta (apreciable hasta el día de hoy en la pared del Ezrat Nashim del Beit Hakneset de Worms atribuible a Rashi).

Debido a este acontecimiento los padres de Rashi tuvieron que huir de Worms para que no la persigan a la madre por bruja. Se asentaron en Troyes-Francia que antiguamente era la capital de la región de la Champaña, región famosa por sus vinos. Antes del parto de Rashi se le presentó Eliahu Hanabi z”l al padre y le dijo: “tendrás un varón que llamarás Shlomò porque será dotado de la jojmà de Shlomò Hamelej para iluminar a Am Israel, pero el día de su Brit Milà debes esperarme para yo sea el Sandak” El día de la Milà llegó pero Eliahu Hanabi no apareció, Rabí Itzjak se decidió esperarlo a pesar de que la gente se iba yendo, hasta que finalmente apareció al final del día, hizo de Sandak, habló un Dvar Torà en la Seudà sobre la Haftarà de Parshat Truma (Melajim 1 5:26- “y HASHEM dio Jojmà a Shlomò..”)

Culminando con el Tehilim “shir lamahalot liShlomo” y se retiró. Rashi estudió inicialmente en Maguncia con Rabí Itzjak Ben Iehudà  y con su tío Rabí Shlomo Hazaken Rab allí (ambos alumnos de Rabenu Guershom) ya que Maguncia era el principal centro de Torà de Ashkenaz. Luego se traslada a la Ieshiba de Rabí Iehudà Ben Yakar en Worms región de Lorraine (Alemania) recién inaugurada.

Rabí Iehudà fue para Rashi su gran y principal maestro.  Lo llamaba ”Mori Hazaken”, “Rabenu” o “Rabí”. También escribe sobre él: “mi corazón, mi línea de pensamiento y mi comprensión provienen de él” y “era más sabio que todos los demás y aún así, se comportaba con una humildad extrema considerándose a si mismo nulo (limpiaba el Aron Hakodesh con su larga barba).

Rashi estuvo con él hasta su fallecimiento en 4824(1064) en Maguncia. Rabí Iehuda Ben Yakar es sucedido en Worms por Rabí Itzjak Halevi compañero del primero y también alumno de Rabenu Guershom, Rashi se queda menos de año con Rabí Itzjak para volver finalmente a Troyes con su familia (Rashi se casó a los 18 años en Troyes y siguió estudiando por 7 años regresando a su casa únicamente para los Jaguim).

En el año 4825(1065) Rashi regresa a Troyes para quedarse, es nombrado Daiàn y Moré Tzedek negándose a cobrar remuneración por esto y viviendo de un pequeño viñedo al igual que muchos. Establece una Ieshiba en Troyes que cobra fama por toda Europa por el respeto y aprecio de sus maestros.

Rabí Itzjak Halevi escribe: “la generación no es huérfana porque te tiene a ti”. Rabí  Itzjak Ben Iehuda decía que las Tefilot de Rashi se escuchan en el Shamaim. Luego de 8 años a los 33 años termina su comentario a la Guemarà y decide salir a un exilio voluntario para mostrarlo por Europa y ver su aceptación. Aunque en estos años de exilio Rashi trata de pasar desapercibido a costa de huir y deambular constantemente, el séptimo año es descubierto y agasajado por toda una comunidad, lo llaman “Morenu veRabenu” y le dispensan todo tipo de honores, Rashi ve en esto una señal de que su exilio debía terminar y vuelve finalmente a Troyes.

El comentario de Rashi a la Guemarà esta basado en las enseñanzas de sus maestros que se basan en lo recibido de Rabenu Guershom, pero dedicado a entender el Pshat de la Guemarà en forma concisa de una forma que contesta la mayoría de las preguntas que surgen de esta. Una de las tareas más arduas del comentario de Rashi fue revisar la versión correcta de la Guemarà que si bien ya lo había hecho Rabenu Guershom en su momento, debido a pequeños errores que encontró, tuvo que repetirla. Este comentario no se recopiló en vida de Rashi sino que estaba en muchos Kuntresim, por eso se lo llamaba el Baal Hakuntresim.

Para el comentario al Jumash Rashi se auxilió del ARUJ de Rabí Natàn Ben Iejiel de Roma, del IESOD de Rabí Moshe Hadarshàn de Narbona (Rab del Rabí Natàn Ben Iejiel) y de los trabajos de gramática hebrea de Rabí Donash Ben Labrat de Marruecos y de Rabí Menajem Ben Saruk de España, principalmente. El comentario al Jumash de Rashi fue aceptado por todos como su comentario principal y fue foco de interpretación con más de 200 explicaciones (a Rashi). Los Jajamim de todas las épocas alabaron a Rashi considerándolo un precursor y referente en comentarios a la Guemarà y al Jumash

1 comentario
  1. Martín Jose Lizama

    Muy hermoso y edificante

    05/08/2018 a las 12:09

Deje su comentario

Su email no se publica. Campos requeridos *

Top