Ashkenaz 7ta Generación – Rabi Asher Ben Iejiel – El ROSH
( 5060-5110 / 1300-1350 )
Rabí Asher Ben Iejiel, el Rosh, nació en Alemania en el año 1250, su padre Rabenu Iejiel descendía del Raván y de Rabenu Guershom Meor Hagolá.
Shem HaGuedolim (del JIDA) en nombre de Tzavat Rabí Iehudá Ben HaRosh cuenta: El padre del Rosh, Rabenu Iejiel, hizo un pacto con su jabrutá de la Ieshibá y amigo de toda la vida, por el cual compartirían las Mitzvot y el Olam Habá, por lo que al fallecer Rabí Iejiel se le presentó a su amigo para alegrarlo avisándole que tenía un lugar reservado para èl en el Olam Habá, su amigo contento le preguntó cómo es que pudo aparecerse en el Olam Hazé, a lo cual Rabí Iejiel respondió: tienes que saber que los Tzadikim tienen permiso de aparecer en Olam Hazé, pero no lo hacen, entre otras cosas, por humildad, para que no digan de él que se cree más grande que el resto de los Tzadikim del Gan Eden que no se aparecen”.
El Rosh se instruyó con su padre y su hermano mayor Rabí Jaim, luego viajo a estudiar con el Maharam de Rotemburg, quien sería su principal maestro y con quien trabajaría como Jaber Beit Din. Se mantenía como prestamista a Goim (al igual que hacían los Jajamim Ashkenazim). Al ser apresado el Maharam de Rotemburg, el Rosh lideró la recaudación de fondos para su rescate, lo cual el Maharam rechazó rotundamente; al fallecer el Maharam en prisión, el Rosh lo sucedió como Posek HaDor (Posek principal en Ashkenaz) respondiendo preguntas de todos lados.
Sin embargo cuando la situación empeoró para los iehudim, con mayores persecuciones y matanzas, envió a su hijo, Rabí Iehuda, para que prepare el terreno instalándose en Toledo. Luego de varios meses se escapó el Rosh con su familia entera, llegando a Provenza y luego Barcelona, hospedándose ocho días en la casa del Rashba (considerado líder indiscutido de España y alrededores) para luego instalarse definitivamente en Toledo.
Cuenta el Shem HaGuedolim en nombre de Tzavat Rabí Iehuda Ben HaRosh: Rabenu Iejiel, seis meses después de fallecer, se le presentó en sueños a su viuda ordenándole que junte a todos sus hijos y se escape de la ciudad enseguida ya que por la mañana matarían a todos los Iehudim, y a pesar que los Tzadikim hicieron Tefilá y pudieron anular gran parte del decreto, en esta ciudad no se pudo anular.
En Toledo el Rosh ocupó el puesto de Ab Beit Din y Rosh Ieshibá manejando toda la zona de Castilla; como Rosh Ieshibá revolucionó España renovando el estudio de Guemará y de los Tosafot, ya que se había generalizado el estudio exclusivo de la Halajá con el Rif. Entre sus alumnos se encuentran: sus hijos, Rabí Iaakob (“Tur”), Rabí Iehuda de Toledo; Rabí Ierujam Ben Meshulam (Toldot Adam VeJavá); Rabí Ishtori Ben HaParji (Kaftor VaFeraj); etc.
El Rosh se santificaba en sus conductas y hacia muchas jumrot, hacía Tefilá con mucha kavaná y concentración, y donaba grandes sumas para Tzedaká. Dejó a su familia un libro de musar a modo de testamento llamado Orjot Jaim o Hanagot HaRosh. Su libro principal fue Piskei HaRosh o Halajot HaRosh. Sus pesakim fueron aceptados como la última palabra de la Halajá en todo el mundo, incluso en Marruecos y norte de Africa. Rabí Iosef Karo se fundamentó para su Shulján Aruj en 3 Rishonim (que son las bases de la Halajá): Rif, Rambam y Rosh.
El Rosh también escribió comentarios a la Torá, a la Mishná, etc. Falleció en Toledo, donde fue enterrado (hoy dìa se lo puede ver al lado de su hijo el Baal Haturim), el 9 de Mar Jeshvan de 5087 (1327), a las pocas semanas de fallecer su esposa (que le dio ocho hijos Talmidei Jajamim y varias hijas) siendo sucedido por su hijo Rabí Iehudá en Toledo y por el Ran en España como Posek HaDor