Festejando
La Hagadá de Malbim
Pesaj
+100%-

6) La tercera sección – Diciendo

Llegamos ahora a la tercera sección de la Hagadá, correspondiente a la tercera frase «Leimor — diciendo» en el Versículo Fuente. Hemos visto que el recopilador de la Hagadá estableció el orden de la Hagadá basado en la secuencia de palabras en el Versículo Fuente, «V’higaditá…«. Hemos visto que primero colocó la descripción de la obligación de relatar el éxodo, correspondiendo a las palabras «V’higaditá l’vinjá«. Seguido, colocó los detalles de cuándo cumplir esta obligación, correspondiendo a las siguientes palabras en el versículo, «Ba’iom ha’hú«. De igual manera, la tercera sección corresponde a la tercera frase, «Leimor — diciendo», y contiene el cuento en sí de la historia del éxodo.

No sólo que el recopilador de la Hagadá fue consistente con el orden del Versículo Fuente, sino que también logró una progresión lógica, introduciendo primero la obligación de relatar el éxodo («V’higaditá l’vinjá«), luego instruyendo cuándo cumplir esta obligación («Ba’iom ha’hú«), y luego incluyendo el cumplimiento mismo de la obligación («Leimor«).

Esta sección de la Hagadá comienza con el párrafo «Mit’jilá ovdei avodá zará haiú avoseinu» y continúa con «Tzei u’lmad«. Aquí la Hagadá comienza su análisis de los versículos en Deuteronomio 26:5-8 que describen la historia del éxodo. Cada palabra de estos versículos encierra la esencia de la historia del éxodo — el sufrimiento de la esclavitud, el alivio de la redención, y los asombrosos milagros y maravillas que D-os formó por nuestro bien. La Hagadá cita cada versículo y muestra cómo los detalles del éxodo se encuentran dentro de cada palabra.

Siguiendo la explicación de los versículos vienen los párrafos «Kama maalos tovos» y «Al ajas kama v’kama«. Estos párrafos listan las muchas bondades que D-os nos mostró al sacarnos de Egipto, cuando nos guió por el desierto, y cuando nos escoltó a la Tierra Santa. Estas fueron colocadas al final del relato de la historia del éxodo pues incluyen detalles adicionales de la benevolencia de D-os que no fueron mencionados en los versículos citados por la Hagadá, como por ejemplo el que D-os nos enriqueció con las riquezas de Egipto, el abrir del mar, el proveer nuestras necesidades en el desierto, y actos de bondad adicionales a los que llevó el éxodo, incluyendo el darnos el Shabat, el recibimiento de la Torá, la entrada a la tierra de Israel, y la construcción del Santo Templo.

En conclusión, el recopilador de la Hagadá colocó esta sección — comenzando con «Mit’jilá ovdei avodá zará«, terminando con «Al ajas kama v’kama«, y conteniendo el contar en sí de la historia del éxodo — como la tercer sección de la Hagadá. Apropiadamente corresponde a la tercera frase del Versículo Fuente en el cual se basa la Hagadá: la frase «Leimor — diciendo» en el versículo, V’higaditá l’vinjá ba’iom ha’hú leimor, ba’avur zé asá Hashem li b’tzeisí m’Mitzraim — Y relatarás a tu hijo en ese día, diciendo: «Es por esto que Hashem actuó por mí cuando salí de Egipto.»

Deje su comentario

Su email no se publica. Campos requeridos *

Top