Festejando
La Hagadá de Malbim
Pesaj
+100%-

2) Algunas preguntas

1) El recopilador de la Hagadá debió colocar el párrafo «Avadim Haínu — Fuimos esclavos al Faraón en Egipto» después del párrafo «Mit’jilá Ovdei Avodá Zará Haiú Avoseinu — En un principio nuestros padres fueron idólatras», de acuerdo al orden cronológico de los eventos. El segundo párrafo se refiere a Téraj, padre de Avraham, quien murió doscientos años antes de que los hijos de Avraham bajaran a Egipto y se convirtieran en esclavos, de lo que trata el primer párrafo.

Esta pregunta es reforzada cuando vemos la conclusión del segundo párrafo, «Mit’jilá Ovdei Avodá Zará Haiú Avoseinu»: «y Yaakov y sus hijos bajaron a Egipto.» Estas palabras hubieran servido de transición ideal hacia el párrafo «Avadim Haínu — Fuimos esclavos al Faraón en Egipto», tan solo el recopilador de la Hagadá hubiera puesto los párrafos en orden cronológico.

2) El primer párrafo de la Hagadá, desde «Avadim Haínu» hasta «V’afilu kulanu jajamim — Por lo tanto, incluso si todos fuésemos sabios» es innecesario. La narrativa que «Avadim Haínu» relata en breve, es expuesta con extenso detalle después en la Hagadá en los párrafos comenzando con «Tzei u’lmad — Vé y estudia». Ahí, cada detalle del descenso a Egipto, la servitud, la aflicción, y los milagros del éxodo son descritos y explicados detenidamente. ¿Qué agrega «Avadim Haínu» que está al principio de la Hagadá a la extensa narración que le sigue?


3) ¿Cuál es el motivo para la orden «V’afilu kulanu jajamim — Por lo tanto, incluso si todos fuésemos sabios… no obstante estaríamos obligados a relatar la historia de la salida de Egipto»? ¿Qué propósito tiene relatar la historia para aquellos que ya la conocen?

4) ¿Cuál es el motivo para la palabra «E» en la frase «V’afilu kulanu jajamim — E incluso si todos fuésemos sabios»? La palabra «E» denota un agregado a la idea previa. Por ejemplo si la Hagadá hubiese mencionado previamente que cada persona está obligada a relatar la historia del éxodo, entonces la frase «E incluso si todos fuésemos sabios…» hubiese sido apropiada. Sin embargo, ¡esta frase es la primera mención de tal obligación! La declaración debió haber sido «Incluso si todos fuésemos sabios», sin la conjunción «E» que está de más. (Anotación: El agregado de la palabra «E» no es insignificante. El Tosafos en el tratado Menajos [40], v.i. Tejeles, infiere ramificaciones Halájicas significativas del agregado de la palabra «E» en una frase similar «E incluso…».)

5) Muchos comentaristas han questionado la inserción del párrafo «Amar Rabi Elazar ben Azaria — Dijo Rabi Elazar ben Azaria» en la Hagadá. Rabi Elazar ben Azaria dijo, en nombre de ben Zoma, que la obligación de cada judío de mencionar el éxodo de Egipto se aplica en la noche tanto como en el día (la ley sigue su opinión, y cumplimos esta ley cada noche cuando leemos el Sh’má). Obviamente, este dictamen se aplica a cada noche del año, no sólo a la noche de Pesaj. ¿Por qué, entonces, está incluido en la Hagadá? ¿Qué relevancia tiene para Pesaj más que para otras noches? (Anotación: Los comentaristas han sugerido que la noche de Pesaj difiere en verdad a las otras noches, pues en Pesaj hay una mitzvá adicional de elaborar sobre la historia del éxodo. Sin embargo, su sugerencia no contesta la pregunta. La mitzvá de elaborar no es una obligación, sino tan sólo un acto meritorio. La misma Hagadá dice que esta elaboración — una de las características de la noche de Pesaj — es solamente un agregado loable a la obligación del año entero de mencionar el éxodo. La obligación de relatar la historia del éxodo se matiene la misma para la noche de Pesaj como para todas las demás noches. Por lo tanto, la pregunta se mantiene, ¿De qué manera difiere la noche de Pesaj de las demás noches con respecto a la obligación de mencionar el éxodo?)

6) ¿Por qué insertó el recopilador de la Hagadá el párrafo «Iajol m’rosh jodesh — Uno hubiese pensado que la obligación de relatar la historia de la salida de Egipto comienza en el primer día del mes de Nisán» entre los párrafos de los Cuatro Hijos, y «Mit’jilá Ovdei Avodá Zará Haiú Avoseinu«? El párrafo «Iajol m’rosh jodesh» expone la razón por la cual el tiempo oportuno de la obligación de relatar en detalle la historia del éxodo es en la noche de Pesaj y no antes. Esta discusión no tiene conección con los párrafos que le preceden o le siguen.

7) ¿Por qué colocó el recopilador de la Hagadá el párrafo «Rabán Gamliel haiá omer — Rabán Gamliel solía decir» entre los párrafos «Kama Maalos Tovos» y «B’jol Dor va’Dor«? La declaración de Rabán Gamliel, que uno dece recitar declaraciones específicas relativas al sacrificio de Pesaj, a la matzá y al maror, no tiene ninguna conección con los párrafos que le preceden o le siguen.

Más aún, hubiera sido más apropiadamente colocado después del párrafo «Iajol m’rosh jodesh» el cual concluye con las palabras, «…en el momento que la matzá y el maror se encuentran frente a tí», pues estas son dos de las tres cosas que Rabán Gamliel nos instruye a discutir.

8) Rabán Gamliel dice que «quien no explique las siguientes tres cosas en el festival de Pesaj no ha cumplido con su obligación, y ellas son: Pesaj, Matzá y Maror«. ¿De dónde aprende Rabán Gamliel esta regla? (Ver Tosafos en Pesajim [116a], v.i. V’amartem. Hay unas cuantas dificultades con la respuesta de Tosafos. Ver la Hagadá de Malbim.)

9) ¿Por qué colocó el recopilador de la Hagadá el párrafo «B’jol Dor va’Dor — En cada generación» después del párrafo «Rabán Gamliel haiá omer — Rabán Gamliel solía decir»? Un párrafo no tiene conección con el otro. «B’jol Dor va’Dor» discute la obligación de cada persona de considerarse a sí mismo como si él personalmente salió de Egipto, mientras que «Rabán Gamliel haiá omer» discute la obligación de recitar las tres frases específicas de Pesaj, matzá y maror.

Es más, el recopilador de la Hagadá debió haber colocado «B’jol Dor va’Dor» ANTES de «Rabán Gamliel haiá omer«, porque los párrafos que le preceden a «Rabán Gamliel haiá omer» listan los abundantes actos de bondad que D-os hizo por el pueblo judío, y mencionan la obligación de alabar y agradecer a D-os por su benevolencia. Por lo tanto, ¡hubiera sido apropiado colocar «B’jol Dor va’Dor» — el cual discute la obligación de cada persona de verse a sí mismo como si él personalmente recibió los actos de bondad de D-os — inmediatamente después de la lista de estos actos!

10) El párrafo anteriormente mencionado dice, «B’jol Dor va’Dor — En cada generación uno está obligado a verse a sí mismo como si él personalmente hubiese salido de Egipto.» El problema está en que ¡este concepto ya fue presentado al principio de la Hagadá! En el párrafo «Avadim Haínu» leemos, «Y si el Santo, Bendito sea, no hubiese sacado a nuestros padres de Egipto, entonces nosotros, nuestros hijos, y los hijos de nuestros hijos estaríamos todavía subyugados al Faraón en Egipto.»

¿Por qué está este concepto dicho dos veces, y por qué hay una interrupción tan larga entre las dos declaraciones?

11) ¿Por qué colocó el recopilador de la Hagadá a Halel, los versos de alabanza y agradecimiento a D-os, después del párrafo «B’jol Dor va’Dor«? ¿Hay alguna razón detrás de la proximidad de estos párrafos?

12) ¿Por qué se llama este libro la «Hagadá»?

La palabra «Hagadá» viene del verbo «L’haguid«, que significa «decir». Un verbo más apropiado hubiese sido «L’saper«, «relatar» o «contar», el cual aparece en muchos lugares , como en el versículo, «De manera que relates (l’saper) en los oídos de tus hijos» (éxodo 10:2), así como en la Hagadá misma, «No obstante estaríamos obligados a relatar (l’saper)…» y, «Estaban relatando (m’saprim) la historia de la salida de Egipto…»

Por lo tanto este libro debió llamarse «Sipur«, y no «Hagadá».

Estas preguntas — y muchas otras — pintan una imagen de un texto revuelto, recopilado sin ningún orden significativo, un desorden de párrafos sin conección formando un desarreglo confuso. La falta de coherencia es tan evidente que nos acostumbramos a la confusión, y después de unas cuantas horas de ello cada año lo retornamos a la repisa con esperanza de que por lo menos la persona que lo escribió sabía de lo que hablaba.

Por supuesto, todos sabemos que es inconcebible de que uno de los más importantes libros de observancia judía no siga un orden meticuloso, o por lo menos un orden que el lector ordinario pueda discernir, seguir, y aprender de él. ¿Cuál es el orden detrás de la Hagadá de Pesaj, y qué querían enseñar con ella nuestros sabios?

Deje su comentario

Su email no se publica. Campos requeridos *

Top