1) Prefacio a la traducción
El siguiente texto le está siendo proveido por Or Sameaj Internacional . Tiene derecho a verlo, bajarlo, imprimirlo, y distribuirlo. Sin embargo, los derechos del material están reservados © 1993 a J. Taub e Y. Shaw. El texto no puede ser usado para usos comerciales o publicado de CUALQUIER forma sin permiso previo por escrito de ambos autores y del editor. La traducción al español, es en memoria de: Moshé ben Aharón HaLeví z»l (Morris Schwartz) 29 Adar 5723 Yerajmiel ben Aharón HaLeví z»l (Ralph Schwartz) 15 Nisan 5752
Prefacio a la traducción al inglés
El Malbim — para aquellos que lo conocen, el nombre evoca un sentido de claridad y simplicidad en el entendimiento de las palabras de la Torá. El comentario clásico del Malbim del Jumash, tanto como del resto del Tanaj, se distingue por sus preguntas pertinentes en el nivel más básico (e importante) de entendimiento, y por las explicaciones elegantes de la intención del texto. Familiarizados con el estilo del Malbim, uno puede facilmente imaginarse lo bienvenido que sería un comentario del Malbim sobre la Hagadá, pues la Hagadá — el texto judío más leido después de la Biblia — es también uno de los menos entendidos.
A pesar que la Hagadá forma parte central del Seder, y a pesar que cada judío esta obligado a participar en su recitación, en gran medida esta se mantiene oscura y confusa. Como historia el texto parece incoherente, la cronología torcida, ciertos eventos parecen estar fuera de lugar mientras que otros son repetidos sin ninguna razón aparente. Como guía halájica el texto parece ser ininteligible; fragmentos de discurso halájico están esparcidos, aparentemente al azar, dejando un mosáico extraño que exige ser explicado, pero al mismo tiempo parece desafiar explicación.
En su brillante análisis del p’shat, el significado simple y directo del texto, el autor de Medrash Hagadá, el título formal de la Hagadá de Malbim, revela la inspiración divina debajo de las palabras de los sabios quienes, junto con los versículos relevantes de la Torá, comprenden la Hagadá. él plantea las preguntas que perplejan al lector inteligente, y luego ofrece explicaciones lúcidas, arraigadas en un análisis sensible del texto. Sus explicaciones demuestran que las alusiones derivadas de los versículos por los sabios no son una simple asignación arbitraria de significado a la palabra de D-os, sino que son la intención genuina de Su palabra.
Una edición no muy conocida de este famoso comentario, impresa en 5654 (1894) y sólo recientemente redescubierta, incluye un admirable ensayo que revela el secreto de la estructura de la Hagadá, un enigma que ha desafiado a generaciones de eruditos. Este ensayo, titulado Maamar Yesod Mosad, una Declaración del Principio Fundamental [de la Hagadá], ha sido traducido y adaptado como la Síntesis.
Nuestra traducción al inglés de la Hagadá de Malbim sigue el estilo de pregunta-y-explicación del comentario original en hebreo. Hemos incluido también referencias a fuentes que hacían falta en el original. Partes del comentario del autor las cuales sentimos que no eran esenciales para el entendimiento de la Hagadá fueron incluidas como anotaciones. Además, nuestros propios comentarios sobre el comentario fueron incluidos como anotaciones marcadas con «(Eds.)». A pesar que no formaba parte de la Hagadá de Malbim original, hemos traducido e incluido el comentario de Malbim sobre Tehilim para la segunda parte de Halel.
A pesar que este comentario sobre la Hagadá ha sido conocido por muchos años como la Hagadá de Malbim, recientes dudas han surgido sobre el verdadero autor del comentario. Hemos investigado la cuestión y hemos incluido nuestros hallazgos en un intrigante ensayo el cual esperamos brinde claridad a este misterio.
Estamos privilegiados en presentar la Hagadá de Malbim al público de habla inglesa por vez primera desde su aparición en hebreo hace cien años. Ofrecemos nuestra humilde expresión de gratitud al Todopoderoso por brindarnos este privilegio, y rezamos que este comentario asista al lector en su búsqueda de un más profundo entendimiento de la Hagadá, una más elevada apreciación del Seder de Pesaj, y una mayor reverencia por las palabras de nuestros sabios, y fundamentalmente, por la palabra de D-os.