Festejando
Leyes y costumbres
Pesaj
+100%-

b) Las leyes del Seder de Pesaj II

(selección extraída del libro «Pesah, fiesta de libertad» por NIssim Behar, (c) Or Hachaim, Israel)

5

MAGUID (recitación de la HAGADA)

1 . Antes de empezar la lectura de la Hagada se llena el vaso de vino.

2. Al recitar ha lahma anya se suele levantar y enseñar la maza partida.

3. Al llegar a Ma nishtana se quita el plato del Seder de la mesa para despertar el interés de los niños presentes, que pregunten en qué se diferencia ésta noche de las demás, que son las 4 preguntas contenidas en Ma nishtana. Si no hay otras personas presentes para hacer dichas preguntas, uno mismo preguntará y responderá a sí mismo, ya que sólo podemos comer después de contar en la Hagada las maravillas que el Creador hizo con nuestros antepasados en Egipto.

4. Las mujeres también tienen la obligación de relatar la salida de Egipto. Si no saben recitar la Hagada, cumplen su deber escuchándola. Si no entienden el texto hebreo, se les debe traducir en la lengua que conozcan.

5. Después de las 4 preguntas contenidas en Ma nishtana, que son:
a) Ma Nishtana Halayla Haze… Shebejol Halelot Anu Ojelim Hamez o maza,
b) Sebejol Halefot Anu Ojelim Shear Yerakot,
c) Shebejol Halelot En Anu Matbiiim,
d) Shebejol Halelot Anu Ojelim Veshotim.
Se vuelve el plato del Seder a su lugar y se comienza Avadim hayinu.

6. La Hagadá debe recitarse en un ambiente de alegría. Puede decirla sentado normalmente no inclinado sobre la izquierda. Conviene en el curso de la recitación agregar algunas explicaciones verbales del Midrash o del Talmud sobre la salida de Egipto a fin de interesar a los presentes.

7. La Hagadá no debe recitarse de prisa, de forma expeditivo y se debe pronunciar bien cada palabra. Si hay niños en la mesa y se teme que se duerman en el curso de la recitación de la Hagada, se puede activar a fin de que los niños estén despiertos para comer la maza y el maror e iniciarles en esta Mitzva.

8. Se prohibe interrumpir la Hagadá con temas que no tienen relación con el Seder, si no es en caso de gran necesidad.

9. Durante la recitación de la Hagadá, no deben estar las mazot cubiertas. Sólo se cubren al decir el trozo de vehi sheamda hasta mazilenu miyadam, durante el cual se levanta el vaso de vino (y cada vez que se alaba a D’s con el vino, se tapa el pan o la maza).

10. Al decir: Dam vaesh vetimerot ashan, se suele vertir un poco de vino de su propio vaso. Al recitar cada una de las plagas que sufrieron los egipcios, se vierte también un poco de vino – en total 16 veces. Hay quien suele vaciar así todo el vaso y luego enjuaguarle y llenarle de nuevo.

11. Al decir maza zo y maror ze, levanta y enseña respectivamente la maza y el maror. Al decir Pesah chehayu no levanta el trozo de brazo, sino sólo se fija en él.

12. Al llegar a lefijaj anahnu hayavim todos levantan el vaso de vino (se cubre entonces las mazot) hasta el final de la Beraja de Gaal Yisrael, y se bebe el segundo vaso sentado e inclinado sobre la izquierda.

6

ROHZA (Netilat Yadayim para la Seuda)

1. Se hace Netilat Yadayim y en aquel momento debe recapacitar, si alguna vez en el curso del año no realizó Netilat Yadayim como ordena la Ley, de tomar la disposición de cuidarse de esta ley de ahora en adelante.

2. Después de lavadas las manos, las frota una con otra, las levanta palmas hacia arriba (en posición de quien quiere recibir algo) recita el Pasuk: Seu yedejem kodesh ubareju eta. y se dice seguidamente la Beraja de Netilat Yadayim.

7

MOZI – MAZA (La Mizvá de comer MAZA)

1. Toma en sus manos las 3 mazot, o sea la maza partida entre las 2 enteras y dice la Beraja de Hamozi, luego retorna a la bandeja la maza inferior, guarda en sus manos la superior y la partida y dice una segunda Beraja: Al ajilat maza; después parte de ambas, unta en sal los 2 trozos y los come.
Se debe comer 28 gramos de la maza entera y 28 gramos de la partida. Si le es difícil comer tanta cantidad, es suficiente comer sólo 28 gramos.

3. Quien no puede masticar la maza dura, puede sumergirla en agua (no caliente) para ablandarla, pero no hasta tal punto que se deshaga.

4. Se debe comer la cantidad de maza prescripta en un intervalo máximo de 4 minutos.

5. Desde que dice la Beraja de Al ajilat maza hasta el Korej, debe cuidarse de no hablar sobre algo que no esté relacionado con la Seuda.

8

MAROR (lechuga)

1. Al preparar la lechuga hay que examinar detenidamente las hojas para asegurarse de que no tienen gusanos.

2. Hay que comer un trozo de 28 gramos minimos de lechuga untada en haroset. A fin de mantener el gusto amargo de la lechuga se debe sacudirla para que no permanezca en ella mucho haroset.

3. No se cumple la mizva con lechuga hervida o conservada en líquido. Lechuga que permaneció 24 horas en agua tiene la misma ley que conservada, y no se cumple su deber con ella. Si permaneció 23 horas y la sacó del agua y luego de nuevo permaneció 23 horas en agua, sirve para la mízva.

4. Sí cayó víspera de Pesah en Shabat, ya que en Shabat no se prepara para Yom Tov, y si quisiera mantener la lechuga fresca dentro del agua pasarian más de 24 horas en agua puede cubrirla con un trapo mojado para que no se estropee.

5. Antes de comer la lechuga se dice la Beraja de Al ajilat maror y no se requiere comerla en posición inclinada.

6. Al comer la lechuga –maror de la raiz amarga – hay que recordar en qué forma los egipcios amargaron la vida de nuestros antepasados.

7. Si no se siente bien y no, puede comer, tratará de tomar por lo menos 12 gramos de lechuga. Si no puede tomar aún esta cantidad, que pruebe por lo menos un poco de lechuga, pero sin decir Beraja.

8. No se cumple la mizva con hojas de lechuga secas, pero sí con el tronco seco.

Nissim Behar

Deje su comentario

Su email no se publica. Campos requeridos *

Top