Las leyes de Nidá II
(Prohibiciones durante los días impuros) (Selección extraída del libro «Antología sobre la pureza», por Yeshayahu Pinjas Rotenberg, (c) Y.P. Rotenberg)
1. Durante todo el tiempo en que la mujer se encuentra Nidá (estado de impureza), (o sea que todavía no terminó el proceso de Purificación, que es: «Hefsek Tahará», la cuenta de los «Siete Días Limpios y la inmersión en una Mikve Kasher (Tevilá), está prohibida toda relación sexual y si transgrieden esta prohibición la pena es «caret» (véase su explicación en el glosario). Asimismo cualquier otro contacto fisico de afecto como abrazos y besos, está prohibido de la Torá.
2. Al esposo le está prohibido tocarla aunque fuera con el meñique y aún por intermedio de un objeto, como asimismo no deben entregarse ningún objeto de mano a mano aunque fuere un objeto largo, y de igual modo les está prohibido arrojar un objeto de mano a mano, entre ellos.
3. Está prohibido conversar con ella sobre temas frívolos, y no debe mirar el marido a su esposa en los lugares que deben ser cubiertos según la Halaj»á (ley).
4. No comerán en una misma mesa, salvo si colocan un objeto que les sirva de señal para recordarles el estado especial en que se encuentran por ejemplo: que coloquen un objeto que habitualmente no se halla allí o que no sea necesario para la comida. Así también si cada uno come sobre un mantel separado, está permitido, también si una persona se sienta entre ellos les está permitido comer sin colocar una señal (según los Sefaradim aunque no esté sentado entre ellos sino solamente está con ellos en la mesa, está permitido). Les está prohibido comer de un mismo recipiente, comida que se lleva directamente del plato a la boca. Pero cada uno puede servirse de él a su propio plato.
5. No comerá de el resto de la comida ni beberá del resto de la bebida que quedara en el plato o en el vaso de ella en su presencia, (Según el Bet Iosef la prohibición es solamente sobre los restos de la bebida, pero muchos sefaradim acostumbran a agravar la prohibición, también sobre los restos de comida) pero si otra persona come o bebe de los restos antes que el esposo, puede el esposo a continuación comer o beber de estos restos. También se autoriza a hacerlo, si el resto que ella ha dejado se ha volcado a otro recipiente y en este caso está permitido aún si fue devuelto al primer recipiente. Si el esposo no sabe que son los restos de ella, no es preciso decirle. A ella le está permitido comer y beber de los restos del esposo.
6. La mujer no le servirá comida o bebida expresamente al esposo, salvo que lo hiciera de un modo diferente a lo acostumbrado como por ejemplo alejándola un poco de su lugar habitual o con la mano izquierda. (Los Sefaradim Meykar Hadín (por el principio fundamental de la ley), no prohiben a la mujer servir a su esposo bebidas, salvo que sean bebidas importantes como el vino, etc).
El esposo no le enviará una copa de vino a su esposa aunque sea a través de otros, aún si se tratara de la copa de la bendición. Tampoco le alcanzará a ella la copa del vino de Kidush, sino que la dejará sobre la mesa delante de él y ella la tomará de allí, o que otros se la alcanzaran.
7. A la mujer, le está prohibido tender o arreglar la cama de su esposo en su presencia.
No dormirán en una sola cama, aunque fuera amplia (cama doble), y aún si fueran camas separadas deberá haber un espacio entre ellas.
Le está prohibido al marido acostarse sobre la cama de su esposa aún no estando ella presente, y tampoco se ha de sentar sobre ella. A la mujer le esta permitido acostarse en la cama de su esposo, si él no estuviera presente.
8. No se sentarán juntos sobre una banca, salvo que esté fijo en el suelo o sujeto a la pared, o si una persona se sentara entre ellos. (A los Sefaradim, hay quienes les permiten sentarse sobre una banca aunque no estuviera fijo en el suelo). Está permitido sentarse juntos en el autobús (camión), pero deben cuidarse de no tocarse entre si. Si se trata de un paseo o excursión, no deben sentarse juntos, salvo que una persona se sentara entre ellos.
9. No verterá al esposo agua caliente o fría, para lavarle la cara, las manos o los pies, como asimismo le está prohibido preparar el agua para que el esposo se lave.
10. Si el marido se encuentra enfermo y se siente débil, y no hubiere otra persona para atenderlo aparte de ella, es posible permitir que ella lo atienda, cuando se trata de restricciones en que no hay contactos reales y cuando esto sea necesario, y debe tener cuidado de no lavarle su cara, sus manos y sus pies, y de tenderle la cama en su presencia.
Si es la esposa la que enfermara (y estuviera Nidá, impura), le esta prohibido al marido darle de comer o levantarla, salvo si esta realmente muy necesitada de ello, y no tiene quien se dedique a ella. (pero evitando el contacto directo, es decir por medio de una tela).
Todas estas leyes rigen, tanto si la mujer esta impura por haber visto sangre, y tanto si está impura por haber visto una mancha de los colores y tonos impuros, y hasta que no se haya sumergido en una «Mikve Kasher» (Baño Ritual) de acuerdo como lo ordena la ley, continúa estando impura y se halla bajo el régimen de las restricciones mencionadas.
Hay mujeres que acostumbran cuando aún ven sangre, a no mirar en el «Sefer Torá» (Rollo de la Ley), mientras lo alzan en la Sinagoga, asimismo hay una costumbre de no ir al cementerio hasta después de la «Tevilá» (sumersión)
Yeshayahu Pinjas Rotenberg