Analizándose
La Culpa
Sobre la Culpa III
+100%-

Sobre la Culpa

El sentimiento de culpa puede ser productivo o contraproducente.

1. Aunque estamos obligados a combatir la tristeza, deberíamos sin embargo sentir remordimientos cuando hayamos cometido acciones incorrectas. El criterio a aplicar para juzgar la calidad de los sentimientos que expresan arrepentimiento, dependerá de la manera como nos hemos comportado, y cuales fueron nuestras reacciones posteriores. El arrepentimiento de contenido constructivo conducirá a sentimientos de regocijo (Hishtapjus Hanefesh, N º 20-21).

2. El Maguid de Mezeritch dijo lo siguiente : «Los sentimientos de culpa inducirán a algunas personas a concurrir a un bar y tratar de ahogar en alcohol sus remordimientos» (Midrash Rivash Tov, Vol. 2, pag. 46).

3. Los sentimientos obsesivos dominan los pensamientos de una persona. Esta se repetirá a si misma el lamentable concepto que tiene de su propia persona. No vislumbrara esperanzas de mejorar y sus sentimientos de culpa le impedirán experimentar alegría por las cosas que realiza de una manera correcta. Esos complejos de culpa deberían ser eliminados por su carácter depresivo. Sin embargo existen sentimientos de remordimiento por haber realizado hechos incorrectos, que tienen un contenido constructivo. En estas circunstancias la persona poseerá el control de sus pensamientos, que se traducirán en un esfuerzo para posibilitarlo a sentir arrepentimiento por las transgresiones cometidas. El lamentarse de haber realizado actos incorrectos lo conducirá a su superación. Con respecto a tales sentimientos sucedió que un hombre sabio (citado en Pele Yoatz : tzaav), le expreso lo siguiente a alguien que estaba afligido : «Si estas preocupado por tus problemas terrenales el Todopoderoso debería relevarte de los mismos, pero si en cambio te ves afectado por asuntos espirituales el Todopoderoso debería incrementar tu preocupación».
Una persona que nunca se arrepiente de sus actos erróneos es probable que los vuelva a repetir, pero un excesivo sentido de culpa puede resultarle perjudicial. Un importante factor que se refiere al remordimiento consiste en determinar si una persona se siente mal por sentirse mal, o si por el contrario se siente bien por tener remordimientos. Si sus sentimientos de culpa son de carácter negativo, esa persona se sentirá mal a causa del malestar que le provoca su estado de animo depresivo. Si por el contrario ese sentimiento tuviera un contenido positivo, el afectado apreciara debidamente su sensación del pesar que experimente por haber hecho algo incorrecto, ya que lo manifestado denota por su parte un sentido de los valores y de sus ideales. Pregúntate al respecto lo siguiente : «Ha de ayudarme en algo o en nada a superarme el hecho de que me culpe a mi mismo ?» En la medida en que culparte a tu mismo te motive para un cambio de actitud que te ayude a mejorar, este sentimiento tendrá un contenido constructivo.
Cuando por el contrario te impida superarte, su efecto será contraproducente y debería ser eliminado. Si dejas de experimentar autocompasion por los errores que has cometido, tu mente quedara en libertad para trabajar por tu superación.

4. Cuando te sientas culpable deberías cuestionarte si esos sentimientos de culpa son por algo que realmente merece la pena. Con frecuencia la gente se siente culpable por una conducta que estaría ampliamente justificada.

Acepta el hecho de que eres un ser humano falible.

5. El Rabi Iosef Bloj solía decir que no obstante el elevado nivel que pudiera ocupar una persona, esta tendrá siempre una tendencia innata a restarse méritos, lo cual forma parte de la verdadera naturaleza del hombre. En lugar de permitir que estas tendencias nos degraden deberíamos fortalecernos y tratar de continuar elevándonos espiritualmente con todas nuestras energías. Es por eso que la Torah se refiere a los defectos y transgresiones que cometieron aun los mas grandes hombres. Lo expresado puede servirnos de consuelo y para enseñarnos además que es normal tener defectos (Shiurai Daas, Vol. 2, pag. 158).

Plantéate expectativas realistas con respecto a ti mismo.

6. El Rabi Israel Salanter dijo lo siguiente : «En el Día del Juicio Final no tendré temor cuando se me pregunte por que no soy como Moshe Rabenu. La pregunta que debo tener en cuenta es por que no fui todo lo que Israel Salanter pudo haber sido» (Toras Hanefesh, pag. 48. Esto se relata frecuentemente en el nombre de Reb Zushe).

7. En cada una de las etapas de su crecimiento espiritual, una persona tiene diferentes impulsos y deseos que la motivan. Cuanto mas elevado sea el nivel que alcance una persona, mayor será la lucha que tendrá que librar contra sus fuertes impulsos negativos (Sukah 52a). Uno no debería pensar que ocupa un nivel espiritual inferior, por tener inclinaciones negativas de mayor intensidad que antes de comenzar a trabajar para su superación. Cada vez que alcances un mas alto nivel espiritual deberías estar preparado para afrontar nuevas pruebas a las que serás sometido (Likutai Autzos : hisjzkus N º 6).

8. La fijación de elevados patrones espirituales de carácter irreal pueden resultar perjudiciales. Cada uno debería tener un conocimiento objetivo y realista de lo que es factible para el en el presente, y cual será la meta por la que habrá de luchar en el futuro. Para alcanzar algunos niveles de realización espiritual se requerirán muchos años de esfuerzos. Resultaría ilógico esperar que se puedan alcanzar dichos niveles con unas pocas lecciones fáciles. Dado que existen diferencias sustanciales entre la gente en lo que respecta a su individualidad, el problema reside en distinguir entre aquello que es razonable y lo que no lo es para cada persona. A estos efectos resultara valioso consultar a un erudito de la Torah, para ayudarte a dilucidar esta cuestión.

Reaccionar con sentimientos de culpa es a veces un indicio de indolencia.

9. Sentir culpa constituye una forma indolente de reaccionar, si una persona se resigna a sus defectos y no emprende ninguna acción para superarse. No utilices tus sentimientos de culpa para justificar tu pereza y tu inclinación a postergar las cosas. Si una persona tiende a pensar en términos de culpa, cuando tenga conocimiento de alguna idea nueva se dirá a si misma : «Que terrible me resulta no poder aplicar esa idea !». Resulta mas productivo concentrar tu atención sobre la forma de implementar la aplicación de ese concepto.
El Jofetz Jayim solía decir al respecto : «Tenemos la obligación de hacer tshuvah (arrepentirse). En primer lugar, una persona debe aclarar cual es la esencia de la tshuvah, la cual se traduce en la forma de superarnos. Se espera que cada persona haga el mejor uso de sus habilidades para lograrlo de acuerdo a su situación particular (Mijtevai Jofetz Jayim, pag. 40).

En lugar de sentirte culpable trabaja para superarte.

10. En algún momento una persona podría sentirse tan molesta y desalentada a causa de los yerros que ha cometido, que estaría propensa a abandonar todo intento de superarse. Caer en la desesperación es un temperamento erróneo, siempre has de tener la capacidad para superarte y nunca deberás desalentarte por ello (Bais Halevi : Breishis).

Extrae enseñanzas de tus errores.

11. El Maguid de Budno ofreció la siguiente parábola : Un rey poseía un magnifico diamante que accidentalmente sufrió una rayadura profunda. Los cortadores de diamante al servicio del rey dijeron que por mas que lo pulieran, no lograrían eliminar totalmente esta imperfección. No obstante ello, uno de los expertos se ofreció espontáneamente expresando lo siguiente : «Puedo corregir esa falla de una manera tal que transformare al diamante en una piedra mas valiosa que lo que era en su estado original». El rey le dijo al experto que llevara adelante su idea, y este demostrando una gran pericia grabo los pétalos de una rosa sobre el diamante y la profunda rayadura sirvió de tallo para la flor.
En forma similar, dijo el Maguid de Dubno que la habilidad puede transformar rasgos negativos en virtudes. Una persona podrá valerse de sus errores y defectos de una manera positiva, de un modo tal que le será posible obtener un mayor provecho de los mismos, que si hubiera empleado otros medios (Alle Mesholim del Maguid de Dubo, Vol. 1, pag. 130).

12. Un hombre joven dijo lo siguiente : «Reconocer que lo que has hecho es incorrecto, es la mitad del camino que conduce al arrepentimiento» (Sefer Hamidos Lehameiri, pag. 159).

El arrepentimiento debe llegar con alegría.

13. Al arrepentirse una persona por sus yerros, el pesar que sentirá por lo que hizo no estará en pugna con su obligación de ser feliz, que es imperativa para todas las personas. Aunque alguien que haya causado serios agravios a los demás tiene la obligación de sentirse hondamente arrepentido por su pasado, debería al mismo tiempo experimentar alegría por arrepentirse en el presente. Su pesar debería mezclarse con sentimientos de regocijo por su actual conocimiento de la verdad. (Haderej Letshuvah, pag. 21).

14. A pesar que una persona haya descendido al más bajo de los niveles morales y cometido toda clase posible de malas acciones, aún le cabe la posibilidad de arrepentirse. Este sentimiento es aceptado siempre que sea sincero. El principal ingrediente que lo compone está basado en que uno debe reconocer que ha sido incorrecto su proceder. Este conocimiento constituye la condición por la cual se puede lograr la propia elevación espiritual (Ohr Yohail, Vol. 3, pag. 79).

15. Si has herido los sentimientos de alguien y ni puedes pedirle perdón, porque esa persona ya ha dejado de existir, resultaría apropiado que hagas una obra de caridad en su memoria (Rabí Eliyahu Lopian, citado en Hizaharu B’Kovod Javraijem, pags. 383-384).

Júzgate favorablemente.

16. Nunca te sientas desanimado por haber cometido tantos errores, que pienses que ya no es posible que arrepentirte ni superarte más. Ten conciencia que los hechos erróneos que cometiste no fueron actos de rebelión intencional, sino en cambio expresiones de debilidad de tu parte. No pudiste reunir las fuerzas necesarias para librar la batalla contra tus inclinaciones malignas. Si una persona persiste en el intento de tratar de superarse, logrará finalmente tener éxito en lo que se proponga (Rabí Mordejai Gifter: Pirke Emunah, Vol. 1, pag. 40).

17. Algunas veces ciertas personas podrían tratar de manejarte haciéndote sentir culpable por no cumplir con sus deseos. («Cómo puedes ser tan egoísta?», «Pensé que tenías buen carácter!», «Nada te importa de mí!»). Nadie podrá sin embargo hacerte sentir culpable, porque esta será exclusivamente tu opción. La pregunta que deberás tener en cuenta es la siguiente: «Estoy realmente de acuerdo con el punto de vista de esa persona?» Si estuvieras de acuerdo, no deberías sentirte culpable, Has exactamente lo que resulte apropiado! Si en cambio no estuvieras de acuerdo, ten en cuenta que no es necesario sentirse culpable por no consentir que alguien tenga la posibilidad de manipularte.

Contémplate a ti mismo como si fueras una nueva persona.

18. Si alguien se arrepintiera por el mal que ha hecho en el pasado, debería considerarse a sí misma como un ser que ha sido recién creado y que por lo tanto los errores cometidos anteriormente, no habrán de identificarse con su nueva personalidad (Bais Halevi: Breishis).

 

Zelig Pliskin

Libros relacionados

Las Puertas de la Felicidad



1 comentario
  1. claudia calderon

    muy valioso para crecer como persona y ser libre de culpa.
    su esta lectura , es fascinante

    18/07/2017 a las 01:06

Deje su comentario

Su email no se publica. Campos requeridos *

Top