Ascendiendo
Introducción a las Enseñanzas de la Kabalá
Introducción General a la Sabiduría de la Kabalá
+100%-

Prólogo

 

El estudio de la Cabalá, está envuelta en varias dificultades. Dicha ciencia se concentra en la dimensión espiritual y abstracta, para tratar sobre temas que se hallan por sobre lo que experimentamos en la vida cotidiana. En esta ciencia, no solo los conceptos son distintos a los conceptos a los que estamos acostumbrados, sino que la actitud del «Cabalista» y su forma de relacionarse con todo lo que lo rodea, son distintos a cuanto estamos habituados. Los caminos del pensamiento que nos sugiere la ciencia cabalística, son tan distintos y extraños, que un maestro que enseña esta ciencia, debe valerse de ejemplos y parábolas a cada paso.
Y todo por qué? Porque desde la más tierna infancia hemos desarrollado en los educandos, su relación con la obra creada y no con el proceso de su formación.. Cuando yo compro un automóvil o una casa, no me preocupo especialmente por el desarrollo de la fabricación del automóvil o de las etapas de la construcción de la casa. Mucho menos me interesan cuáles eran las motivaciones del que fabricó el automóvil y del que construyó el edificio, si lo habrían hecho para ganarse el pan u obtener un premio por sus creaciones.

Estamos acostumbrados a que nos importe el bien, su precio, y si satisface nuestras expectativas y necesidades.. En resumen, nos hemos acostumbrado a relacionarnos con la creación acabada y no con el proceso de sus expectativas y necesidades. En resumen, nos hemos acostumbrado a relacionarnos con la creación acabada y no con el proceso de sus expectativas y necesidades.

En resumen, nos hemos acostumbrado a relacionarnos con la creación acabada y no con el proceso de sus expectativas y necesidades. Hemos sido acostumbrados y educados desde muy niños a entender el material que estudiamos. Desde el jardín se enseña a los infantes a preguntar y entender todos los temas presentados. El método inicial de la enseñanza es a través de la percepción. Por ejemplo: Cuando enseñamos a sumar y restar, usamos maderitas o dibujos , para hacerles percibir el concepto que trataremos de inculcarles. Cuando se enseña los conceptos de altura y profundidad en geografía, se orienta a los educandos a construir montañas y profundidades en grandes cajas con arena. Lo antedicho se basa en la premisa que no existe en el conocimiento, nada que no haya sido percibido previamente por los sentidos. Como resultado de este criterio, confiamos en nuestros sentidos a tal punto, que, sólo cuando vemos un determinado objeto, para nosotros tiene entidad real. Los sentidos y sólo los sentidos son los que afirman la existencia de la cosa. Si un hombre no ve el objeto, no lo huele, no lo siente, no lo escucha ni lo saborea – quiere decir que la cosa no existe en realidad.

Por lo tanto y luego de habernos acostumbrado a confiar solamente en nuestros sentidos, ¿Cómo podremos vincularnos con propuestas de esta ciencia, cuyos temas giran alrededor de asuntos que no podemos captar con nuestros sentidos y que están por encima de la capacidad de nuestra inteligencia? En la Cabalá se habla de mundos espirituales, niveles de espiritualidad, cada nivel por encima del otro. Aparentemente, estos son temas místicos, que jamás podremos entender! Tanto más que encontramos en el sagrado libro del «ZOHAR» y en los escritos del ARIZa»L, ciertas menciones como «abrazos», «besos», “unión conyugal», etc. que resultan dificiles de entender cómo todo esto puede relacionarse con una ciencia que es totalmente sagrada y pura!.

Un problema más que nos surge, está vinculado con el método de la enseñanza de esta disciplina. Las dificultades que se le presentan al estudiante, no radican solamente en la captación de los nuevos conceptos con multiplicidad de particularidades y su comprensión. La dificultad principal radica en abarcar todos los elementos y componer con ellos una imagen totalizadora y una construcción integral. Para entender los principios de esta ciencia, es posible sólo cuando el que estudia tiene ante sí un cuadro integrado, y por otro lado, para percibir una imagen integrada, debe el estudiante entender cada concepto por separado!

Como ejemplo, tomemos un hombre que jamás había visto un reloj. Si le mostramos todos sus componentes desarmados, le explicamos cómo se arma y que su función, finalmente, será la de señalar la hora, le resultará dificil de entender de qué se le está hablando; pero si se le mostrara un reloj en funcionamiento, entonces podrá comprender y relacionar los distintos elementos con la unidad completa.

Aparentemente, debiera la ciencia de la Cabalá permanecer en un rincón como piedra que no tiene aplicación por las dificultades que señalamos. Pero si examináramos el tema profundamente, veremos que la cosa no es tan grave. Como a todo idioma nuevo, también a ésta lengua hay que acostumbrarse. Si ciertamente los conceptos tratados en esta ciencia no son fáciles de captar, son una orientación hacia lo más trascendental. Y si el que estudia es conciente que tiene sus límites para la comprensión, podrá tener otra actitud. Se irá acostumbrando a «ver» con ojos de su inteligencia la existencia real de elementos que sus sentidos no logran percibir. El estudiante se acostumbrará a afirmar la existencia de cosas, no a través de sus sentidos sino con su intelecto.

Para entenderlo, daremos un ejemplo: Es sabido que existen cuerpos celestes que se encuentran a distancias siderales de nosotros; distancias que se miden en años luz. El astrónomo se vale de un telescopio para ver una estrella. También puede fotografiarla. Está seguro que la estrella existe. Pero, después de cálculos matemáticos se comprueba que dicha estrella ya se había extinguido hace mucho tiempo pero por la distancia de años luz que lo separaba de la tierra, el astrónomo ve su reflejo que sigue errando por el universo con la velocidad de la luz. He aquí un ejemplo de cómo los sentidos pueden inducir a error, y sólo después de valerse de su inteligencia, llegar a la verdad. La existencia verdadera de las cosas se establece por la inteligencia y no por los sentidos.

En Cabalá hablamos de la esencia de las cosas. Debemos aceptar nuestras limitaciones. Cuando el estudioso sepa que su capacidad intelectual no es ilimitada, y aceptara la existencia de cosas cuya esencia no entiende, significa que está dotado de la cualidad de la humildad y podrá estudiar esta ciencia.

Comenzaremos a tratar los conceptos básicos de la Cabalá que ayudarán al estudiante a familiarizarse a la forma de pensamiento distinta a la que estaba acostumbrado. Hablaremos sobre el concepto «deseo» y lo dividiremos entre voluntad Divina y voluntad humana. Traeremos citas del ARIZa»L; pasaremos al concepto «luz e iluminación”; “principio del encadenamiento de los mundos”; “luz y recipiente”; “materia y forma”; universos, nobleza, creación, creatividad, realización y otros. Luego pasaremos al lenguaje de la Cabalá. es decir, estudiaremos la manera de utilización de los valores de los «Sefirot», (Atributos) y sus significados.

Yehiel BarLev

Libros relacionados

El Canto del Alma



Deje su comentario

Su email no se publica. Campos requeridos *

Top