Principios con los que se dilucida la Torá
Introducción
El Midrash
El Midrash, contrariamente a la Mishná, se ocupa en hallar la relación entre la Torá escrita y la Torá oral. (Halajá -ley- o agadá -alegorías- ). En la literatura del Midrash, la halajá y la agadá están entrelazados con los versículos de la Torá, siendo aquellas deducidas por razonamiento o de acuerdo a reglas denominadas «Midot» (principios o atributos). Estos comentarios se encuentran en los siguientes «Midrashei Halajá» (libros de Midrash): Safra y Sifri; Mejilta; y anecdotario del Midrash. El Talmud también trae muchos comentarios como parte de los estudios talmúdicos.
El Midrash como fuente de la Halajá o apoyo (asmajta)
Los exégetas del Talmud como Rashi y la mayoría de ellos, distinguen entre Midrashim de Halajá y los de asmajta (apoyo). Hay Midrashim de Halajá que son fuente para halajot: de los mismos versículos deducen los sabios las halajot a través de su interpretación. Existen «Midrashei Halajá» donde del versículo no se puede infierir la halajá, sino que la misma ha sido recibida por transmisión oral de épocas antiguas. Para recordar esta halajá, los sabios se apoyan en sus interpretaciones. A estas interpretaciones se las llama asmajta (Apoyo).
La diferencia entre interpretación y apoyo no siempre es clara, porque también en «asmajta», los Jajamim utilizan métodos de interpretación, tales como los «principios o atributos para la dilucidación de la Torá». Algunas veces los mismos Jajamim aclaran que tal o cual interpretación es una «asmajta» y otras veces los exégetas del Talmud les queda la duda.
Los Siete Principios de Hilel:
El anciano Hilel fue alumno de los sabios Shmaia y Avtalión, de quienes se dice que fueron los grandes de su generación , grandes sabios y destacados intérpretes. De Hilel se dice que concretó y redactó una parte importante de los caminos del Midrash.
Por medio de siete principios o atributos interpretaba Hilel ante los sabios de Batira:
1 – «kal vajomer» (deducción – razonamiento)
2 – «Guezeirá Shavá» (por analogía)
3 – «Binyan Av mikatuv ejad» (una regla según un escrito)
4 – «Binyan Av mishnei ketuvim» (Regla según dos escritos)
5 – «Klal uprat – uprat uklal» (generalidad y particularidad y viceversa)
6 – «Cayotzé bo mimakom ajer» (Aplicado de otro lugar (estudio).
7 – «Davar halomed meinyanó» (Algo que se deduce del mismo tema)
Estos siete principios se basan en dos ideas:
a) Explicación de un tema aplicando otro. (1 a 4 y 6)
b) Interpretación del mismo tema. (5 y 7)
Estos principios o atributos, no los creó Hilel, pues los sabios anteriores a él utilizaban los mismos métodos. Hilel sólo consolidó estos principios y estableció de ellos una unidad y les puso nombres.
Métodos de Rabi Ishmael y de Rabi Akiva.
Después de Hilel, los Tanaítas continuaron dando forma y redactando las reglas del Midrash. A la cumbre de su desarrollo llegaron con dos métodos interpretativos: uno de Rabi Akiva y el otro de Rabi Ishmael.
Los principios de Rabi Ishmael son un detalle y ampliación de los principios de Hilel.
Los principios de Rabi Akiva no se conservaron en forma concentrada ni ordenada como las de Rabi Ishmael. En la literatura talmúdica y del Midrash encontramos que Rabi Akiva tenía un modo distinto en unos cuantos principios y tenía métodos adicionales para interpretar los escritos.
Principios o Atributos del «Midrash Agadá».
Del mismo modo que se concretaron principios para estudiar el «Midrash Halajá», también se concretaron principios para el estudio del «Midrash Agadá». Rabi Eliezer, hijo de Rabi Iosi Hagalili, Tanaíta de quinta generación, concentró treinta y dos principios para el estudio de la agadá (alegorías). Algunos de estos principios se asemejan a los principios para el estudio del Midrash Halajá.
Yehuda Aisenberg y Amiram Domovich
interesante, me puede mandar a mi correo electronico algun aporte mas acerca de este tema