Pautas para la armonía del hogar
Pauta 1
El vínculo entre marido y mujer
Todo intento de modificar la conducta o desarrollar las cualidades de los niños, estará afectada directamente por el ambiente del hogar. Esta condición se crea principalmente por el vínculo entre el marido y la esposa.Obviamente pueden surgir diferencias o discrepancias entre los padres. Estas deben ser resueltos en privado. Sin embargo, por más discretos que sean los padres, los pequeños son muy perceptivos y sentirán la tensión en el aire.
La decisión más importante que se debe tomar en la educación de los niños, es que los padres mejoren su propia relación. ¡Esto no debe esperar hasta que los niños maduren! Los niños necesitan padres alegres para su desarrollo.
Pauta 2
Hogar – un refugio de paz
Aventurarse a salir al mundo en cualquier edad, suele ser una experiencia difícil. Afuera, los niños están frecuentemente expuestos a agresiones, sinsabores y, en ciertos casos, hasta violencia.Por lo tanto, el hogar debe ser agradable, cálido, seguro, afectuoso y tierno. Mantén un semblante de sonrisa, bajos los decibeles y el entorno grato y agradable.Aun si tú eres, por ejemplo, un fanático de la limpieza, el hecho de crear un ambiente frío y angustiante por un resto de manzana que quedó tirado o por unos juguetes desordenados, es contraproducente. Obviamente, se necesita llegar siempre a un equilibrio.. Sin embargo, asegúrate de no enrarecer el clima en nombre de la educación. Una educación firme se puede dar únicamente en un hogar que es un refugio de tranquilidad.
Pauta 3
La educación comienza y termina en el hogar
El lugar ideal para educar es el hogar. La escuela y los establecimientos educativos fueron creados principalmente para proveer información, conocimiento, habilidades. Es un error creer que la escuela se ocupará del desenvolvimiento del temperamento.Es casi imposible hasta para el mejor maestro, impartir una educación que abarque el amor personal, el cuidado y la atención que requiere el niño. La verdadera formación y desarrollo del niño ocurren dentro del seno natural de su hogar. Puede parecer más tranquilo permitir a los hijos vagar por las calles con sus amigos después de salir de la escuela. Sin embargo, se está perdiendo la mejor oportunidad para aquellas características tan delicadas. Permite que tu hogar sea un espacio atractivo para estar, y entonces, los niños mismos querrán permanecer más tiempo allí.
Pauta 4
Mantén alejadas las influencias exteriores negativas
Alcanza con la exposición negativa a la que están comprometidos nuestros hijos desde el exterior, que está más allá de nuestro control. ¿Porqué introducir aquellas influencias en nuestros hogares? Los medios electrónicos, muy poderosos y atractivos, no se preocupan en absoluto por las almas sensibles de nuestros hijos. Solo se manejan con criterios mercantilistas. Al introducirlos en nuestra casa, perdemos control sobre el ambiente del hogar. Hollywood o una de sus réplicas toma las riendas y nosotros no podemos competir. A su vez, sepa discernir el material impreso que ingresa al hogar. Muy poco de lo que se encuentra es casher. El hogar debe permanecer como un pequeño santuario dirigido exclusivamente por los padres y libre de efectos ajenos.
Pauta 5
Educación por el ejemplo
Nada impacta más en el niño que las actitudes y la conducta de sus padres. Estas huellas quedan grabadas en la personalidad del niño y frecuentemente permanecen allí para siempre.Los padres son, y sin duda deben serlo, las imágenes más importantes en la vida del hijo.Por lo tanto, no se puede esperar que se tome en serio las palabras de un padre, si es inconsistente con las exigencias que demanda de sus hijos. Es más factible que los hijos dupliquen lo que los padres hacen y no lo que dicen.
Pauta 6
El compromiso de los padres
Padres jóvenes tienen una multitud de desafíos que deben resolver. Están en plena etapa de establecer su propia personalidad, cimentar su matrimonio y fijarse social y financieramente. Dentro de esta situación, los hijos deben, a pesar de todo, sentir que constituyen el aspecto más importante en la vida de sus padres. Puede resultar más cómodo dejarlos en manos de parientes, amigos o campamentos de verano, etc. para adelantar en la vida. Sin embargo, esto puede crear el sentimiento en el hijo que forman una carga o un impedimento en el progreso o el placer de sus padres. El niño que tiene la seguridad de que constituye la mayor prioridad en la vida de sus padres, por naturaleza será más contemplativo hacia sus demás obligaciones y compromisos.
Pauta 7
Prioridades
Los niños formulan opiniones y actitudes en una manera lisa y contundente. Aún no desarrollaron la capacidad de ver las cosas desde una perspectiva más amplia. A menudo, sus impresiones quedan impregnadas en sus personalidades.Cuando un florero roto supone una catástrofe, mientras que ni llama la atención una Brajá (bendición, p.ej. para antes o después de comer) olvidada – esto les demuestra a las claras cuáles son las prioridades.Si los padres disfrutan un chisme jugoso en la mesa, y después murmuran apresuradamente el Birkat HaMazón (bendición para después de comer), ya lo expresaron todo. Mediante sus acciones, los padres deben transmitir continuamente mensajes claros en el sentido de dónde están sus prioridades.
Pauta 8
Brindar
El vocablo hebreo para decir amor es Ahavá que proviene de la palabra hav, o sea, dar. La expresión genuina del amor es dar, y con cada acto de entrega estamos generando más amor. Hashem creó la descendencia humana totalmente indefensa en sus primeros años de vida. De este modo, los padres están comprometidos a brindarse a sus hijos para velar por sus necesidades físicas, emocionales, materiales y espirituales. Estas múltiples oportunidades de dar, crean un vínculo de amor que debe mantenerse durante toda la vida. Padres ausentes que atienden las necesidades de sus hijos mediante terceros se niegan a sí mismos y a sus hijos, la proximidad de amor que se crea únicamente a través de la dedicación directa. Asimismo, al momento de brindarse a sus hijos, los padres les están enseñando una lección imprescindible de abnegación que les servirá para sus propias vidas en el futuro cuando estos niños se brinden, a su vez, a los demás.
Pauta 9
Compasión
Reparte compasión en cantidades generosas. En un mundo frío lleno de agresión y, en ciertas oportunidades hasta crueldad, el hogar debe ser un albergue de compasión y protección. Contempla a tu hijo cuando llega a casa. Un padre alerta reconocerá pronto si algo está mal. Una recepción tierna, un abrazo y algunas palabras comprensivas pueden hacer milagros para un ego lastimado. Quien ha perpetrado la agresión puede haber sido un maestro, un amigo o un colectivero. Bríndale la oportunidad de lamerse las heridas por unos momentos, y luego remítete al problema de modo razonado y práctico. Aun si no todos los problemas tienen una solución inmediata, uno ya ha ayudado decididamente a su hijo en su gesta por enfrentarlo. La demostración de comprensión le ha dado una ventaja importante en ese sentido.
Pauta 10
Una alegría y no una carga
Habiendo tantos aspectos amenos en la crianza de los niños, ¿por qué concentrarse en las dificultades? Una predisposición mental y una actitud positiva determinarán si nos acercamos a nuestra tarea de padres con gusto o con tedio. Una actitud cariñosa y llena de festejo reducirá totalmente los aspectos cansadores y pesados del tema. El tiempo empleado por el padre con el hijo en un estado de ánimo positivo, generará a cambio más confianza y comprensión – un círculo de reciprocidad grato. El niño sentirá que disfrutamos su compañía y corresponderá por su lado. Dado que los padres son los catalizadores, mantén tu actitud positiva.
Pauta 11
Habla y comunícate
El niño encuentra a diario muchos temas que necesita comprender y afianzar. Requiere una plataforma donde expresar estas cuestiones. Asimismo, necesita de una persona con quien dialogar y armonizar estos sentimientos. Alienta a tu hijo a expresar sus sentimientos, temores y dificultades. Escucha al niñio hasta el final y, si es posible, respóndele adecuadamente. En ciertas ocasiones será suficiente con solo compartir sus ideas y empatizar con ellas. De este modo, el niño nunca se sentirá solo y también estará más en contacto consigo mismo y con sus sentimientos. Podrá manejar los desafíos de la vida y sus propias limitaciones. Este vínculo creado mediante la comunicación, se convertirá en un lazo de seguridad y el niño confiará en sus padres para su apoyo en lugar de fiarse en fuentes que suelen ser irresponsables fuera de su hogar.
Pauta 12
Competir consigo mismo
Cada persona es un individuo completamente impar con su personalidad, rasgos humanos, talentos e inclinaciones totalmente únicos. Por lo tanto, es absolutamente injusto comparar a los niños o reñirlos a uno con el otro. Esto suele conducir a sentimientos de celos o fomentar en ellos sensaciones de superioridad o inferioridad. Si bien la competición es sana en la medida que logra producir en la persona su mejor rendimiento, alienta a tu hijo a que, en lugar de competir con otros, lo haga consigo mismo para alcanzar su máximo potencial. Es responsabilidad de los padres ayudar a los hijos a reconocer sus propias fortalezas y debilidades y estimularlo para que aproveche al extremo su propia capacidad. Ayúdale a que sea quien realmente es.
Pauta 13
En armonía con sus caminos
El rey Salomón, el más sabio de los humanos, nos instruyó a guiar y conducir al niño conforme a su propio camino. Los padres deben reconocer cuáles son las fortalezas, debilidades, inclinaciones y facultades personales. No trate de cambiar al niño, sino intente cultivar sus cualidades innatas, modificándolas si fuese necesario. Más allá del perfil que posea el niño, siempre puede ser canalizado en la dirección correcta. R. Israel Salanter dice que quebrar una midá (Característica) negativa, puede representar el trabajo de una vida entera, una tarea a menudo infructuosa, pero sí es posible corregir una midá y llevarla a niveles aceptables. Debes tener cuidado con no exigirle al niño obligaciones que estén más allá de su esfera de posibilidades o de su nivel de madurez actual.
Pauta 14
Soporte positivo
A menudo, los padres requieren criticar la conducta incorrecta de sus hijos para corregir su senda. Esto, frecuentemente, lleva consigo una respuesta y sentimientos negativos los cuales nunca son conducentes a una buena educación. En lugar de atrapar al niño obrando mal y amonestarlo en consecuencia, intenta sorprenderlo haciendo algo bien y dále su merecidreconocimiento. Esto creará inmediatamente un ambiente positivo y el niño fácilmente aceptará, a su vez, la crítica, cuando fuese aplicable. El desafío es, entonces, no apuntar hacia la conducta negativa, sino enfocar hacia la actuación positiva y reforzarla. En la mayoría de los casos, el niño intentará mantener los elogios recibidos y reafirmar el comportamiento deseado.
Pauta 15
Disponer de crédito
Cada vez que el padre se conecta con su hijo con abnegación o de modo comprensivo, positivo y cariñoso – está creando una «reserva de crédito» con él. Esto no es algo que necesita ser verbalizado, pero es lo que el niño asume inconscientemente. El «crédito» le valdrá al padre en el momento en que deba llevar a cabo un castigo, una amonestación o deba exigir algo que represente un desafío para el hijo. Si el niño realmente sabe que el padre lo ama, más fácil será para él aceptar la imposición. En un vínculo sano, es menos factible que el niño crea resentimiento hacia el padre si este goza de un «buen nivel de crédito».
Pauta 16
Rotula la acción – no al niño
Los padres deben comprender que nuestros niños nos toman en serio. Obviamente, nosotros no suscribimos a las palabras, cuando decimos «tú eres un nene malo», pensando que realmente es así. Sin embargo, el niño toma nuestras palabras literalmente. En lugar de calificar al niño (malo, haragán, torpe, etc.) – cataloga la acción (el acto de robar es malo, etc.) No digas – «niño tonto», sino – «fue tonto obrar de ese modo». Lo que menos deseamos es que el niño comience a conceptuarse a sí mismo como persona tonta – en su intento de ser digno del epíteto. El niño es bueno. Ocasionalmente procede mal. ¡Recodémoslo siempre!
Pauta 17
Reprimenda
La reprimenda puede constituir una experiencia de aprendizaje positiva. Sin embargo puede rebotar terriblemente, logrando muy poco. ¡Estas cinco condiciones deben obseervarse a fin de lograr una reprimenda efectiva!
1. Calma – la ira creará invariablemente resentimiento y desviará el enfoque del tema principal.
2. Concisión – un sermón extendido dejará al niño sintiendo que su padre ha exagerado.
3. Claridad – no seas ambiguo, no dejes lugar a malas interpretaciones.
4. Vigencia – habla del tema actual, no desentierres historias pasadas. El niño sentirá que el padre es injusto.
5. Compasión – déjale saber al niño que, sin lugar a dudas – aun lo amas y que su falta no ha afectado tu vínculo esencial con él.
Pauta 18
Respeto
Los niños tienen sentimientos, son muy sensibles y siempre deben ser tratados con respeto. Aun un bebé tiene sentimientos y deben ser respetados. La muestra de respeto más elemental es permitirle al niño expresar sus opiniones. Aun cuando estamos absolutamente decididos respecto a una cuestión relacionada con él, el niño debe tener la oportunidad de ser escuchado. El padre no debe conducirse como un dictador y debe estar abierto a preguntas respetuosas acerca de su posición u opinión. Al referirnos a sus ideas seriamente y demostrarle respeto, él aceptará más fácilmente que se objete su postura. Si los niños son tratados con respeto, ellos tratarán a los demás con respeto. Obviamente, es irrespetuoso hacia el niño amonestarlo públicamente.
Pauta 19
Auto-estima
La auto-estima es el medio que le ayudará al niño a materializar su potencial. De igual modo que la mayoría de las propiedades humanas, esto se desarrolla a muy temprana edad. Cada vez que un niño logra un objetivo o supera una dificultad, se ha sumado un ladrillo en su auto-estima. Al llevar a cabo y lucirse en los desafíos y las peripecias de la vida con éxito, se desarrolla la valoración propia y crece la confianza en sí mismo. Ayuda al niño a proponerse objetivos lógicos y alcanzables y bríndale aliento para alcanzarlos. Nunca apuntes muy alto. Elogia sus logros y consolídalos. No enfoques los fracasos – ayúdalo para que intente nuevamente.
Pauta 20
Ayudando en la casa
La idea de la casa no es que se convierta en un hotel en el cual los niños son sus huéspedes. Es la casa de ellos y toda la tarea que sucede en ella es un espacio para que ellos lo compartan. De acuerdo a su edad o capacidad, los niños deben participar de las tareas domésticas. Si los padres les demuestran que no existen trabajos demasiado «sucios» para cumplir, ellos sentirán como un privilegio, el hecho que los dejen participar. Aun si no siempre «tenemos ganas» – el orden de la casa exige que las tareas domésticas se cumplan. Sin embargo, debemos intentar mantener alegre el ambiente que rodea el cumplimiento de estos quehaceres. Una palabra de advertencia: No debemos acumular una carga exagerada de tareas sobre nuestros hijos, en particular, si esto contradice sus otras responsabilidades, tarea para la escuela, etc.
Pauta 21
Tarea escolar
Los padres deben ser muy cuidadosos respecto de la actitud hacia la escuela y la tarea para el hogar. Por un lado, el éxito es importante para la percepción propia del niño, y los padres deberán apoyarlos y ayudarlos cuando la situación lo requiere. Por otro, la aplicación de presión exagerada, que a menudo demanda más a la de los límites de capacidad naturales del niño, puede tener resultados devastadores. El logro principal del niño en sus primeros años escolares, es el desarrollo de una actitud positiva hacia el estudio. El niño no debe sentir que está atrapado entre un amo maestro y otro amo padre. Se debe tratar la tarea para el hogar de modo natural como cualquier otra realidad normal de la vida. No debe convertirse en fuente de tensión en el hogar.
Pauta 22
Experiencias familiares
Las reuniones familiares de toda índole, perduran profundamente en la memoria del niño. Para que estas experiencias sean positivas, alegres y divertidas, es importante que la familia aprenda a interactuar correctamente. El mejor lugar de entrenamiento en este sentido, son la mesa de Shabbat y Iom Tov. Estos deben convertirse en momentos eminentes y contextos ideales para que todos los integrantes participen e interactúen. No es suficiente con lanzar algunas preguntas obligadas sobre la lectura semanal, para luego ignorar a los niños. Estos deben constituir parte integral de la conversación y participar en la preparación y la atención de la comida. La costumbre de algunas personas de arrinconar a los hijos en una «mesa especial para niños», ignorándolos en presencia de los huéspedes, es un insulto y una buena receta para generar mala conducta. Cuando los niños son respetados e incluidos, ellos, a su vez, respetarán la interacción adulta.
Pauta 23
Vacaciones y salidas
Las vacaciones constituyen un momento ideal para interactuar con la familia de modo relajado y frecuentemente puede crear un vínculo estrecho imperecedero. La gente que no soporta las vacaciones debe seriamente reconsiderar su relación con los hijos. Es verdad, que los adultos también necesitan alivio y desahogo. Esto puede ocurrir coincidentemente con las vacaciones familiares, si le dan a sus hijos lo que a ellos les corresponde. Después de participar con entusiasmo de un partido de ajedrez o de pelota, los padres deben tener la oportunidad de retirarse con su «sefer» (libro) o en su sillón sin ser interrumpidos. Junto a lo recreativo, no olvide de agregar un tema educativo a sus vacaciones, como ser: una midá (buena cualidad) por día, etc. Una palabra de advertencia – siempre mantenga su nivel espiritual durante las vacaciones, tal como participar del Minián, estudiar regularmente, etc. Los niños nunca deberán percibir la sensación que las vacaciones son un momento de relajamiento religioso.
Pauta 24
Educando hacia Ir-at Shamaim – Temor a D»s
El mayor de todos los obsequios que un padre puede entregar a sus hijos es un sincero y profundo Ir-at Shamaim. Este obsequio permitirá a los niños manejar toda crisis y todo desafío que se les presente en la vida. El niño desarrollará una actitud positiva por la cual todo «debía ocurrir» y, en última instancia, «todo es para bien». La fuente primordial en la cual los niños aprenden Ir-at Shamaim radica en la observación de la conducta diaria de sus padres. P.ej.: cómo los padres actúan frente a un micro que justo «se les fue», al «mal tiempo» o a todas las situaciones reales de adversidad. La sensación que Hashem está mirándonos, y que nos está guiando y cuidando, no debe ser meramente un mensaje a los niños, sino algo que los padres demuestran tanto verbalmente como también en sus acciones.
Pauta 25
Plegaria
Sin duda, el ingrediente esencial en la educación de los niños es la plegaria por su bienestar y éxito. En su ancianidad le mostraron al Jafetz Jaím el Sidur (libro de oraciones) manchado de lágrimas de su mamá. Con profunda emoción, comentó que fueron precisamente las lágrimas y las plegarias de este Sidur, las que habían traído bendición sobre su familia. El Jafetz Jaím declara que los padres tienen la obligación de rezar diariamente por el éxito y el bienestar de sus hijos.
Rav Irmiahu y Tehilla Abramov