Mashiaj Diario
Nisan 1 – Rosh Jodesh Nisan
“La inauguración del Mishkán fue en el día de Rosh Jodesh Nisan, un día queproporciona la fuerza para transformartodas las cuestiones mundanas hacia la santidad. Sumado a esto, el primero de Nisan también es un Rosh Jodesh de Gueulá. Que sea la voluntad Divina, que estando enun Rosh Jodesh de Gueulá pues “En Nisan fueron redimidos y en el futuro, en Nisan serán redimidos”, que suceda la Gueulá de inmediato en Rosh Jodesh mismo, pues Rosh Jodeshes un día global que incluye todos los días del mes de Nisanen el que seremos redimidos”. (El Rebe – Sefer HaSijot 5748)
Nisan 2 – Aniversario del Rebe Rashab
“Nosotros, los hijos de la generación de los talones del Mashíaj, nos ocupamos de las últimas “refinaciones de la materia”. Y a pesar que quedan varias cosas por hacer, que de acuerdo a nuestro razonamiento son vistas como algo muy lejano y exigen mucho tiempo para ser hechas, en verdad se encuentran muy cerca. ¿A qué se parecen? A una olla, que al final de su cocción es cuando mas hierve y en el momento de máximo hervor, lo que se encuentra en el fondo de la olla sube hacia arriba”. Las dificultades de este tiempo emanan del hecho de ser la finalización de la refinacion de este mundo”. (Una carta del Rebe Rashab)
Nisan 3
“La costumbre de la lectura de la parshá de los Nesiim (líderes de las tribus) en el mes de Nisan está relacionada integramente con el tema de la Gueulá en dicho mes. El mes de Nisan es “el mes de la redención”, “en Nisan fueron redimidos y en Nisanen el futuro serán redimidos”, como está insinuado en el nombre “Nisan”, que viene de Nes, milagro y además contiene 2 letras Nun que aluden a milagros de milagros, empezando por el fundamental de los milagros, la redención verdadera y completa, “Como en los días de tu salida de Egipto, les mostraré maravillas”. Por ello leemos en Nisan las ofrendas de los líderes para la inauguración del Mishkan, pues Nisan es el tiempo mas apropiado para la Gueulá verdadera y completa, entonces será la inauguración del tercer Beit HaMikdash, la plenitud total de un alojamiento para la revelación Divina”. (El Rebe – Sefer HaSijot 5750)
Nisan 4
El versículo“Y murió el Rey de Egipto y suspiraron los hijos de Israel por los trabajos forzados y clamaron…”, es explicado de la siguiente manera: Al principio se acostumbró el pueblo de Israel al exilio y hasta les parecía correcta la servidumbre, pero luego con la muerte del Rey de Egipto se abrieron sus ojos, y les enfureció que ellos,hijos de Di-s estén esclavizados a los egipcios, solamente entonces “clamaron” y reclamaron y en mérito a ello surgió la liberación para Israel. Tenemos que ver el gran mal del galut (exilio) y no ser indiferentes. No tolerarlo, no caer en la desesperanza y por ende en elacostumbramiento. Cuando tomemos conciencia de la situación y clamemos a Hashem, nos liberará el Mashiaj. (Rabí Iaakov Itzjak Horovitz, «El Joze de Lublin»)
Nisan 5
La presencia física del Mashíaj no es necesariamente señal de la redención misma. En el tiempo del Éxodo de Egipto, Moisés había aparecido en escena en Egipto varios años antes de la redención. De la misma manera, Mashíaj, el redentor final, también llegaráalgún tiempo antes de la real redención y la entrada de la era Mesiánica. Su presencia por si sola indica que la era Mesiánica ha llegado, pero al sentir su presencia podemos anticipar la revolución que él traerá. (Sefat Emet, Rabi Yehuda Arie Leib Alter, Rebe de Gur)
Nisan 6
“Moshe Rabenu(Moisés) y Mashíaj están relacionados hasta tal punto, que la Torá dice que “El primer redentor (Moshe) es el último redentor (Mashíaj)”. La diferencia de su origen, -Moshe es de la tribu de Leví y el Mashíaj es de la tribu de Iehuda- es solo superficial, pero interiormente son lo mismo, teniendo cada uno una virtud especial. Una vez, el Tzemaj Tzedek dijo un maamar de Jasidut que dio a entender que el nivel de Moshe es superior al del Mashíaj, luego se sintió mal y se quedó dormido. Le apareció en sueños el Alter Rebe y le dijo que hay una virtud superior en Moshe y hay una virtudmayor en el Mashíaj, Moshees como un médico con gran práctica y experiencia y por ello, transmitió las mitzvot prácticas, en cambio el Mashíaj es como un gran maestro de la medicina y por ello revelará lo profundo del conocimiento Divino”. (El Rebe – Sefer HaSijot 5711)
Nisan 7
“La esclavitud en Egipto fue por fases, gradual. Al principio los hijos de Israel comenzaron a ceder en cuestiones espirituales, después se sometieron a las demandas de los egipcios y luego acabaron subyugados físicamente. Cuando no cedemos ni un ápice en lo espiritual manteniendo nuestra dignidad e integridad, a pesar de estar en el galut, no solo que no tendremos penurias materiales sino que comenzaremos a liberarnos hacia la Gueula verdadera y completa”. (El Rebe – Sefer HaSijot 5716)
Nisan 8
El Mashíaj dividirá a los servidores de Di-s en dos grupos, cada uno tendrá su recompensa. El primer grupo será de gente que se comportó de manera apropiada, pero no tenían el sentimiento de servir a Di-s con todas sus fuerzas y amaban lo material. Pero por cuanto que se cuidaron de no pecar, el Mashíaj les abrirá los tesoros que se encuentran ocultos en el fondo del mar y ellos tomarán cuanto deseen y se irán a sus casas con grandes fortunas. Luego el Mashíaj se elevará a las alturas celestiales y los justos podrán ir tras él por la fuerza de su santidad y espiritualidad. Entonces el primer grupo también tratará de ascender pero no podrá por el elevado peso de sus posesiones. A los justos cuya única voluntad es servir al Creador les será más fácil ascender junto al Mashíaj. (Rabí Elimelej de Lishansk)
Nisan 9
“La plaga de la oscuridad en Egipto no afectó a Israel: “Y para todos los hijos de Israel había luz en sus viviendas”. Esta luz iluminaba a los hijos de Israel no solo en sus casas, sino a todo lugar donde se desplazaban. También cuando iban a las casas de sus vecinos egipcios la luz iba con ellos allí. En estos instantes previos al Mashíaj reposa esta luz sagrada en cada judío y lo acompaña en cada lugar de su vida”. (El Rebe – Sefer HaSijot 5712)
Nisan 10
Menajem, el nombre del Mashíaj, es lo que antecede a todo, al exilio, a las dificultades de la vida, etc., como revelan nuestros sabios sobre el versículo “y el espíritu de Di-s flotaba sobre las aguas”, esto se refiere a que enseguida, desde el principio de la Creación, ya estaba el alma del Mashíaj. Su llegada es la revelación de la base y de la profundidad de la existencia. (El Rebe -Sefer HaSijot 5752)
Cumpleaños del Rebe – Nisan 11
“El motivopor el cualen los últimos tiempos, comenzó a hacerse público con mucho ruido y difusión, la importancia espiritual de vivir en profundidad el día de cumpleaños, a pesar que en las anteriores generaciones solo unos pocos afortunados conocían esto, es porque estamos en la culminación del exilio y hay que terminar con las últimas transformaciones de lo mundano. Cuando el judío aprovecha su día de cumpleaños, que es un día común y manifiesta en él, como prevalece el poder central de su alma, entonces revela su fusión y anulación a Di-s”. (El Rebe – Sefer HaSijot 5748)
Nisan 12
La costumbre de Pesaj de servir la copa de Eliahu tiene varios motivos: 1) La función de Eliahu HaNaví es anunciar la noticia de la Gueula. 2) Esta costumbre despierta a Eliahu HaNaví mismo para venir al Seder de Pesaj y quedarse para siempre. 3) Esta costumbre nos despierta y nos fortalece la fe y la esperanza en la llegada del Mashíaj, “lo esperaré a él cada día”. En particular esta generación, la última generacion del galut y la primera de la Gueulá, pues “He aquí, que él -el Mashíaj- viene”. (Explicaciones del Rebe de Lubavitch sobre la Hagadá de Pesaj)
Aniversario del Tzemaj Tzedek – Nisan 13
“Debemos incrementar las acciones que tienen una mística especial para acelerar y traer la redención: Estudiar Jasidut que es la dimensión interior de la Torá y expandir sus manantiales hacia afuera, pues por medio de esto viene el Mashíaj. Hay un énfasis adicional sobre esto, en este día de aniversario del Tzemaj Tzedek, cuyas enseñanzas destacan la conexión e integración entre la parte básica y revelada de la Torá con la parte profunda de la Torá, pues a través de esto viene nuestro justo Mashíaj que es llamado “Tzemaj” y también “Tzedek”.” (El Rebe – Sefer HaSijot 5750)
Nisan 14 – Erev Pesaj
Estando próximos a la Gueulá recuerdo que en el Seder de Pesajponemos sobre la mesa hierbas amargas en recuerdo a la esclavitud, jaroset en recuerdo al barro, matzá en recuerdo al pan de la pobreza. ¿Por qué no ponemos nada en recuerdo a las grandes riquezas que se llevó el pueblo de Israel en su salida de Egipto? De las grandes riquezas no quedó nada… (Rabí Meir de Primishlan)
Primer día de Pesaj – Nisan 15
Cuando el Alter Rebe terminaba su Seder de Pesaj solía decir: ¡Amo del Universo¡ Hicimos tu voluntad e hicimos el Seder como corresponde, ahora haz nuestra voluntad: ¡El año próximo en Jerusalem !! (Rabí Iosef Itzjak de Lubavitch)
Segundo dia de Pesaj – Nisan 16
“La ofrenda de Pesaj es el cordero que faenaron los Bnei Israel antes de salir de Egipto. El cordero era usado como ídolatría de la nación egipcia que lo servía y adoraba y por la tanto se entiende la dificultad que enfrentó Israel en la acción de apropiarse de los corderos. Y así relatan los sabios, que en mérito de la fortaleza y sacrificio que tuvieron los Bnei Israely en mérito de la mitzvá que cumplieron sin amedrentarse de los egipcios, trajeron la liberación. Así como la salida de Egipto fue por medio de la fortaleza y el sacrificio, de la misma manera ahora, a través de transitar con firmeza y sacrificio el cumplimiento de Torá y Mitzvot, eliminando los ídolos actuales, traeremos la redención inmediata, ya mismo realmente”. (El Rebe – Sefer HaSijot 5712)
Tercer día de Pesaj – Nisan 17
“Los Bnei Israel en Egipto eran una pequeña minoría y vivían bajo las peores condiciones. Pero de acuerdo al relato de los sabios, ellos se diferenciaban, se desconectaban del entorno y cuidaban su calidad de vida, su tradición y su origen pues “los Bnei Israel sobresalían allí”, pues no cambiaron sus nombres, su idioma, su ley, sus ropas. Justamente por este medio, aseguraron su existencia e inclusive llegaron a liberarse. Lo mismo sucede con respecto a esta generación, a través que “los Bnei Israel sobresalen aquí” y cuiden su identidad específica aceleraremos y traeremos la redención verdadera y completa por medio del Mashíaj”. (Una carta para Pesaj del Rebe de Lubavitch)
Cuarto Día de Pesaj – Nisan 18
“Es factible que un judío argumente: ¿Por qué recae sobre mi “hacer ruido” y clamar por la salida del galut, pedir y exigir que la Gueulá venga en concretode inmediato ?. El galutes bueno para mi !. Cuando le decimos a él que llegó el tiempo de olvidarse del galut, armar las valijas y prepararse para subir a las “nubes del cielo” y volar a la tierra de Israel, él suspira quejosamente al escuchar la “noticia”, pues ¿Por qué debe mudarse de su lugar, cuando él está tan bien acá…?”. (El Rebe – Sefer HaSijot 5748 – Pesaj)
Quinto día de Pesaj – Nisan 19
“En el futuro inmediato se revelarán también los milagros ocultos, aquellos que están investidos en las leyes naturales. Por eso, respecto de la era Mesiánica está escrito dos veces la palabra “ÉSTE” – “He aquí que ESTE es nuestro Señor;ESTEes el Di-s en el cual hemos confiado” (Ieshaiahu 25:9), mientras que al partirse el mar está la palabra “ESTE” una sola vez: “ESTE es mi Di-s y Lo exaltaré” (Beshalaj 15:2). Porque en la partición del mar se realizó un milagro manifiesto, la alteración del orden natural. Mientras que en la era de la redención final habrá milagros manifiestos y también se revelarán los milagros investidos en la naturaleza, los milagros ocultos”. (El Rebe – Sefer HaSijot 5712)
Sexto día de Pesaj – Nisan 20
“La costumbre del Baal Shem Tov es que el último día de Pesaj haya 3 comidas festivas. La tercera se llama “Seudat Mashíaj”, pues el último día de Pesaj ilumina la revelación de la luz del Mashíaj. El Rebe Rashab le agregó 4 copas de vino y dijo: “Esto esSeudat Mashíaj”. Las 4 copas se corresponden con las 4 copas de desgracia que en el futuro, Di-s Bendito Sea hará beber a las naciones del mundo que oprimieron a Israely por otro lado equivalen también a las 4 copas de consuelo que Di-s Bendito Sea, hará beber al pueblo de Israel (Talmud Ierushalmi). De aquí entendemos que la cuestión de tomar 4 copas el último día de Pesaj, al final del día, en la comida del Mashíaj, despierta la revelación de las 4 copas del futuro y a través de beberlas, atraemos y aceleramos dicha revelación”. (El Rebe – Likutei Sijot 4)
Séptimo día de Pesaj – Nisan 21
“Y Di-s secará el golfo del mar de Egipto, levantará Su mano sobre el río (Eufrates) con Su poderoso viento y lo partirá en siete arroyos..” (Ieshaiahú 11:15) “También en la Gueula que aguardamos ocurrirá un suceso similar al acontecimiento de la partición del Iam Suf (Mar “Rojo”). Sucederá una división del río en siete partes, a través de las cuales, llegarán muchos de los hijos de Israel, los siete arroyos del versículo se refieren a los siete lugares adonde fueron exiliados y desde allí serán redimidos con la Gueulá verdadera y completa”. (El Rebe – Likutei Sijot 36)
Último día de Pesaj – Nisan 22
El Rebe anterior de Lubavitch, (Rabí Iosef Itzjak Schneerson) marcó tendencia, revelando la costumbre de bailar el “Moshiaj’s tantz”, la danza del Mashíaj, en la tarde del último día de Pesaj durante Seudat Mashíaj. El origendel nombre “Moshiaj’s tantz” tiene 2 explicaciones: 1) Este baile se relaciona con la llegada del Mashíaj y acelera su aparición. 2) Es la danza en la cual, el Mashíaj en persona, participa y se asocia a ella. (El Rebe – Sefer HaSijot 5712)
– – – – – – – – – –
Extraido del libro Mashiaj Diario
Rab Moshe Blumenfeld