Leyes de Kidush
(Selección extraída del libro «Jemdat Iamim», por Rabino Daniel Oppenheimer © Comunidad Ajdut Israel)
1. La Torá nos ordena a todos los adultos a santificar (consagrar) el sábado, y los Sabios instituyeron que esto se hiciera sobre una copa de vino recitando ciertas oraciones fijas inmediatamente después de Maariv, (la oración nocturna) y en el lugar (la habitación) y momento donde se comerá la cena del Shabbat. No se debe demorar el comienzo de la cena después del Kidush (o al menos comer 1 Kazait, volumen de una oliva – 27 g. – de pan o torta) ni cambiar de lugar, p.ej. yendo a otra casa. Si por alguna causa no se pudo recitar el Kidush de noche, se lo debe decir (el mismo texto) antes de comer de día. No se come antes del Kidush. Si se comenzó a comer sin Kidush, se interrumpe y se lo recita. Hay quienes se paran para recitar las primeras palabras del Kidush (que forman el Nombre Divino), hay otros que se paran durante el primer párrafo bíblico que declara testimonio de la creación y hay quienes lo recitan todo parado.
La Copa de Vino
2. Se recita el Kidush sosteniendo en la mano una copa entera preferentemente llena que contenga el volumen de al menos, un Reviit (86 cm3,118 cm3,137 cm3,150 cm3, según diferentes opiniones) de vino, o, en su defecto, de jugo de uva. De no poseer un vaso o copa se puede usar uno descartable o la misma botella de vino.
La medida de vino de la mañana es menor. (aproximadamente la 3/4 parte de la medida requerida a la noche).
Si no tiene una bebida apta para Kidush, lo debe recitar sobre el pan y si carece también de pan, puede recitarlo sobre whisky, cerveza o licor.
El vino debe estar en buenas condiciones, puede estar hervido, debe ser casher, y no se debe haber bebido de la copa de vino antes de Kidush, a menos que se le haya agregado más vino después.
Beber el vino
3. Se debe beber mínimamente la cantidad de vino que «cabe en un pómulo» o sea la mayor parte de un reviit (aclarando anteriortnente #2) sentado. Si no puede beberlo quien recita la Berajá, pues que lo beba algún participante que cumplió su obligación de Kidush escuchando, o, en caso de necesidad, que tomen la cantidad estipulada entre dos personas.
Sin interrumpir, se reparte un poco de vino a los participantes quienes para haber cumplido con su obligación, deben haber prestado atención a sus palabras. Asimismo se debe responder «Amen».
4. Quién no sabe hacer Kidush puede escucharlo de otra persona, aún si ésta ya había cumplido con su propia obligación, o, que se proponía recitarlo para sí más tarde.
5. Quienes bebieron del vino, si suelen beber habitualmente vino en sus comidas o si tuvieron expresa intención de hacerlo en la comida que le sigue al Kidush, no necesitan reiterar la Berajá (del vino.
6. De día se vuelve a recitar un Kidush, después de rezar, esta vez de orden rabínico, que consiste en la bendición del vino con algunos versículos alusivos como introducción. No se debe comer antes de rezar ni después de rezar previo al Kidush . Las leyes de la copa son idénticas a las del Kidush de la noche, salvo que en este caso se puede usar la medida de las opiniones más fáciles. Si una persona prefiere recitar este Kidush sobre otra bebida (whisky, licor, cerveza, etc.) en lugar de vino, puede hacerlo, si bien el vino sigue siendo la bebida preferida también para este Kidush. De día no se recita el Kidush sobre pan, a falta de vino, como lo haría de noche, salvo como último recurso.
Rabino Daniel Oppenheimer