Las Fuentes Judías y sus escribas -en síntesis
Sifré Kódesh (Libros Sagrados)
Son los comprendidos por el TaNaJ. Esta palabra está formada por las iniciales hebreas de Torá (La Ley), Nebiim (Profetas) y Ketubim (Hagiógrafos). Son de Inspiración Divina debiendo cuidar su transcripción original exacta estrictamente.
Torá o Jumash
(Pentateuco)
Libro Traducción Escriba
Bereshit ……………………………………. Génesis …………………………………… Moshé Rabenu
Shemot ……………………………………… Exodo …………………………………….. Moshé Rabenu
Vaikrá ………………………………………. Levítico …………………………………… Moshé Rabenu
Bamidbar …………………………………. Números ………………………………….. Moshé Rabenu
Debarim …………………………………… Deuteronomio ………………………….. Moshé Rabenu
Nebiim (Profetas)
Nebiim Rishonim
(Primeros Profetas)
Yehoshua …………………………………. Josué …………………………………………. Josué
Shofetim ……………………………………….. Jueces ………………………………………… Shemuel
Shemuel I y II ………………………………. Samuel …………………. Shemuel – Gad – Natán
Melajim I y II ………………………………….. Reyes ……………………………………….. Yrmeyahu
Nebiim Ajaronim
(Profetas Posteriores)
Yeshayahu ……………………………………. Isaías ……………………………………….. Yeshayahu *
Yrmeyahu ………………………………… Jeremías …………………………………… Yrmeyahu
Yejezkel …………………………………… Ezequiel ……………………………………. Yejezkel *
[ Teré Asar (Los Doce) ]
Hoshea ……………………. Oseas ………………………………………… }
Yoel …………………………. Joel …………………………………………… }
Amós ………………………..Amós ………………………………………… }
Obadiá …………………….. Abdías ………………………………………. }
Yoná ………………………………………. Jonás ………………………………………… } Keneset
Mijá ………………………………………. ….. Miqueas ……………………………………. } Haguedolá
Najum ………………………………………. Nahum ………………………………………. } (La Junta
Jabakuk ………………………………….. Habacuc ……………………………………. } Grande)
Zefaniá ……………………… Zofonías ……………………………………. }
Jagai ………………………….. Hageo ……………………………………….. }
Zejariá ………………………… Zacarías …………………………………….. }
Malají …………………………..Malaquías ………………………………….. }
* Aunque fueron enseñados por los nebiim nombrados, el libro de Yeshayahu fue escrito por el tribunal Rabínico del Rey Jizkiyahu, y el de Yejezkel por el Keneset Haguedolá.
Ketubim (Hagiógrafos)
Libro Traducción Escriba
Tehilim ………………………………………… Salmos ………………………………………. David **
Mishlé …………………………………………. Proverbios ………………………………… Shelomó *
Iyob …………………………………………….. Job …………………………………… Moshé Rabenu
Daniel ………………………………………. Daniel …………………………………………. Daniel
Ezrá ……………………………………….. Esrás …………………………………………… Ezrá
Nejemiá ………………………………………… Nehemías …………………………………….. Nejemiá
Dibre Hayamim ……………………………… Crónicas ……………………………….. Ezrá-Nejemiá
[Meguilot]
Rut …………………………………………………. Ruth …………………………………………. Shemuel
Shir Hashirim ………………………………….. Cantar de los Cantares …………….Shelomó *
Kohelet …………………………………………… Eclesiastés ……………………………. Shelomó *
Eja (Kinot) ………………………………………. Lamentaciones ……………………… Yrmeyahu
Ester ………………………………………………. Esther ……………………… Keneset Haguedolá
* Aunque fueron enseñados por los nebiim nombrados, fue escrito por el tribunal Rabínico del Rey Jizkiyahu.
** Los capítulos de Tehilim fueron dichos entre diez nebiim incluido David Hamelej, pero fue él quien los compiló y escribió.
Torá Shebealpé (Ley Oral)
Es la explicación de la Torá Shebijtab (Ley Escrita).
El Rambam escribe que todos los Mitzvot (Preceptos) que Hashem entregó a Moshé en Sinai, fueron entregados con su correspondiente explicación.
Moshé Rabenu escribió la Torá Shebijtab, que es la escrita en el llamado Sefer Torá (Libro de la Ley), y lo depositó junto con las tablas de la Ley.
Luego escribió nuevamente otro Sifré Torá entregando un libro a cada uno de los Shebatim (Tribus) de Israel. Mientras, que a la Torá Shebealpé, no la escribió, sino la enseñó oralmente, en su totalidad a los setenta Jajamim que componían su tribunal.
Así se transmitió de generación en generación, hasta que la recibió Rabí Yehudá Hanasí, quien vio la necesidad de escribirla, pues corría el peligro que sea olvidada o Tergiversada.
Estas «Shemuot» (enseñanzas orales) llamadas Mishnaiot que podíamos definir como los enunciamientos básicos para la Halajá (reglas de cumplimiento práctico de las Mitzvot) fueron reunidas por el gran Rabí Yehudá Hanasí, en un tratado denominado «Mishná».
Rabí Yehudá Hanasí incluyó en la Mishná solo las Halajot que se estudiaron por los Jajamim cuando estaban congregados en el Bet Hamidrash (casa de estudio).
Mientras que las Baraiot (Halajot que se estudiaron fuera del Bet Hamidrash) y las Tosefot (Halajot anexas o explicaciones de las Mishnaiot) fueron recopiladas más tarde por otros Jajamim.
Los Rabanim que figuran en la Mishná responden al título de Tanaim (maestros).
Aparte de la Mishná se compilaron otros libros con las enseñanzas de los Tanaim.
Las interpretaciones, explicaciones y comentarios alusivos a la Mishná, dieron lugar a la «Guemará» cuyo significado literal es: terminar, completar.
La Guemará junto con la Mishná, se denominan el Talmud.
Los Jajamim que cita la Guemará, posteriores a los Tanaim se denominan Emoraim (traductores).
Después del cierre del Talmud, los Rabanim Seboraim (explicadores o esclarecedores) quienes tuvieron autoridad sólo para esclarecer ciertos temas, que tratan o difieren en opiniones los Emoraim, anexaron sus aclaraciones.
Continúa el periodo de los Gueonim (genios eruditos) quienes ya no tenían autoridad para agregar explicaciones a la Guemará.
Ellos tenían un conocimiento total de todo el Talmud en sus detalles, tanto en la Halajá que es la parte del Talmud que trata sobre las Halajot, Misvot y disposiciones Rabínicas, como así también en la Agadá (relato) que es la parte analítica de la transcendencia y la moraleja de los proverbios y sucesos relatados en la Torá.
Mas tarde comienza el periodo de los Rishonim (primeros) en donde observamos una división de los Rabanim, para especializarse en una de las dos partes citadas, sin dejar de conocer la otra por supuesto.
Por un lado están los Mefarshim (comentaristas) o Parshanim (exégetas) sobre el Tanaj.
Y por el otro lado, los llamados Poskim (legistas) que basados en las conclusiones de las controversias surgidas en el Talmud, y las enseñanzas dejadas por los Gueonim, redactaron sus códigos, determinando sus correspondientes fallos.
Se destacan entre ellos los famosos: «Rashí» a quien se le considera como una personalidad de transición entre los Gueonim y los Rishonim; y el «Rambam» (Maimonides) quien también es conocido en el ámbito gentil.
El Rab Yosef Caro es considerado como el último de los Rishonim y escribió varios libros, siendo el más famoso, el Shulján Aruj, reconocido como el libro oficial de la Halajá.
Y por último, el período de Ajaronim (posteriores), quien basándose en los Rishonim, escribieron libros de Halajot o de explicaciones y comentarios, fácilmente entendibles para la práctica funcional del cumplimiento de las mitzvot.
Hace unos doscientos años se comenzó a componer libros que permiten a la persona simple, tener un fácil acceso al estudio de Halajot ya esclarecidos, y de Musar (enseñanza ética) ya elaborado y expuesto claramente al alcance de cada Yehudí.
Cada vez se acrecenta la cantidad de libros que divulgan los valores de nuestra sagrada Torá.
Puede decirse, parabólicamente hablando, que actualmente brindan la sabiduría de la Torá a los alumnos, al igual que «una madre alimenta a su pequeño hijo en la boca».
Por este motivo los anteriores tenían una grandeza de espíritu mayor que la nuestra, ya que tenían que valerse de su propio esfuerzo para poder estudiar.
Como dice la Guemará «Si los anteriores eran como ángeles, nosotros somos como seres humanos…»
Nuestros Jajamim ya abrieron el camino, nosotros sólo tenemos que andar en él.
Libros Básicos de la Torá Shebealpé de la Epoca de los Tanaim y Emoraim
Tratado y Compilador
Mishná …………………………………………………. Rabí Yehudá Hanasí
Toseftá …………………………………………………. Rabí Jiyá
Baraitot ………………………………………………… Rabí Oshayá y Bar Kapará
Sifrá …………………………………………………….. Rab
Sifrí ……………………………………………………… Rab
Midrash Rabá ……………………………………….. R. Hoshayá (según Sefer Harokéaj)
…………………………………………………………….. Raba (Bar Najmaní) (según sefer Sémaj David)
Mejiltá ………………………………………………… Rabí Ishmael y Ben Azay
Guemará Yerushalmí ……………………………… R. Yojanán (de Yerushalaim)
Guemará Bablí ………………………………………. Rab Ashí comenzó y Rabina concluyó
La Guemará Yerushalmí forma con la Mishná el Talmud Yerushalmí. Y la Guemará Bablí con la Mishná, el Talmud Bablí.
Yaacob ben Itsjak Huerin
Shalom!
Gracias por la informacion…BH.