La Mishná
Profetas y hagiógrafos
-¿Cuál es el significado de la palabra Tanaj?
La palabra Tanaj es la sigla de otras tres T-torá, N-nebihim (profetas) y J-ktubim (hagiógrafos) que componen la Ley Escrita.
-¿Cuál es la diferencia entre Nebihim y Ktubim?
-Los Nebihim fueron emitidos o preferentemente dichos en forma profética (Nebuhá), a diferencia de los ktubim, que fueron expresados bajo inspiración divina -Ruaj Hakodesh-. (Cabe destacar que el llamado Ruaj Hakodesh es jerárquicaniente inferior a la Nebuhá, pues aún luego de haberse interrumpido esta Nebuhá, hubo hombres sabios y justos quienes visionaban con ruaj hakodesh).
-¿Por qué razón el Tanaj es llamado Esrim Veárba?
-Precisamente por los 24 (en hebreo, esrim vearba) libros que contiene, a saber: Torá, 5 libros, Nebihim Rishonim (los primeros profetas) 4 libros, Nebihim Ajaronim (los últimos profetas) cuatro libros. Ktubim, once libros; en total 24 libros.
La Mishná
-Hijo mío, al decirme que realmente crees que el Señor es quien nos Ha entregado la Torá, escrita y oral, en el Monte Sinai a través de Su fiel servidor Mosbé, nuestro maestro, ¿qué puedes decir sobre la esencia y carácter de esta ley oral que me has mencionado?
-La ley oral, Torá shebealpé, es la explicación de la ley escrita o Torá Shebijtav. De no ser por sus aclaraciones, jamás hubiéramos podido interpretar correctamente la ley escrita.
-¿Por qué motivo la llamamos Torá Shbealpé?
-Precisamente porque esta parte de la Ley que estudió Moisés en esos 40 días y 40 noches que permaneció en el monte de Sinai, lo hizo en forma verbal, y todos estos conceptos dichos oralmente estaban prohibidos de llevarlos a la forma escrita, tan solo debían ser transmitidos de generación en generación.
-¿Y qué parte de la Torá forma la Torá Shbealpé?
-Forma las denominadas Mishnaiot, los Seis Ordenes de Mishna (Shisha sidrei mishná).
-¿Quién ordenó los shishá sidrei mishná y los llevó a su forma escrita?
-El Tana (así se denominaban los sabios de la mishná) Rabi Iehuda Hanasí. Dada su grandeza en sabiduría, rectitud y otras virtudes, fue llamado simplemente Rabi o Rabeinu Hakadosh, y en él mismo se concretó el dicho «La Torá y la grandeza en un solo lugar».
-Sin embargo, tú me acabas de decir que estaba prohibido escribir la Torá Shebealpé, entonces ¿cómo pudo él mismo haberla escrito?
-Si bien la prohibición de escribir la llamada ley oral estuvo vigente por muchas generaciones, los distintos dirigentes y jerarcas de los Tribunales o los mismos profetas hacían sus propias anotaciones con el propósito de asimilar mejor las enseñanzas de sus respectivos maestros, y a su vez, volcaban sus conocimientos a los alumnos. Así continuó hasta la generación de Rabeinu Hakadosh.
Pero cuando Rabi Iehuda Hanasi vio que con el transcurso del tiempo los alumnos mermaban o se pierden, paralelamente la expansión romana en el mundo se hacía cada vez más significativa, y por consiguiente sus normas y leyes se hacían más estrictas con la natural consecuencia de ausencia de mentes claras y también del destierro, temió por un olvido o un desarraigo de la Ley Oral del seno del pueblo hebreo. Por tal motivo, convocó a los hombres del Suprema Tribunal en su casa, en Beit Shearim para asegurar la permanencia de la Torá en las generaciones futuras, de donde emergió la decisión de llevar la ley oral a las letras, encontrando apoyada su iniciativa en el versículo de Tehilim, capítulo CXIX-126: «Tiempo es de hacer algo para el Señor, porque destruyen Tu ley…. Es decir, llegar un momento tal, que es necesario actuar orientados en nuestra sumisión a D-os, aún quizas, anulando, por así decirlo, lo prescripto por la Ley, como ser, escribir la Tora Shebealpé
Rabi Iehuda Hanasí congregó a todos los sabios y alumnos de la tierra de Israel proveyéndoles de todas las necesidades para que puedan dedicarse exclusivamente a la Torá. Cada uno de ellos volcó todos los conocimientos que obtuvieron de sus respectivos maestros y de esta manera se recopilaron todos los conceptos y enseñanzas de la ley oral.
Una vez que fueron aclarados y precisados todo ese caudal recopilado a traves de mentes agudas en ingenio y precisos en sus enfoques, Rabenu Hakadosh escribió la Mishná en un lenguaje sencillo y resumido a la vez, en un hebreo «cristalino» tal como acostumbraba a ser hablado en su hogar.
-¿Por qué se llama Mishná?
-Porque ella es la segunda (en hebreo shnia), o sea, segunda de las dos leyes que fueron entregadas en Sinai, y a la vez, es la explicación de la Ley escrita.
Podríamos agregar que la palabra Mishná está compuesta por las mismas letras que la palabra Neshamá (alma), pues a través de su estudio, logramos la obtención de un alma pura.
-¿Sabes qué es lo que nos quiso aludir Rabeinu Hakadosh al comenzar la compilación de la mishná con la letra Mem (El primer tratado de la Mishná se inicia así: «Meimatay ko-rin et shmá. . . » -«desde cuando se da lectura al Shemá-)?
-La Torá shebijtav concluye con la letra Lamed, por consiguiente, la Torá shebealpe comienza con la letra Mem, que es la siguiente en el orden alfabético hebreo, aludiéndonos a la consecutividad y a la unidad de ambas partes de la Torá.
-El ordenamiento que sigue la Mishná. es similar al de la Torá Shebijtay: En la Torá shebijtav están las llamadas Sidrot (secciones)y en la Torá shebealpe, las masejtot (tratados). En la primera hay psukim (versículos) y en la mishná hay mishnaiot (parágrafos de Mishná). Esta homología nos da otra semblanza más acerca de la unidad de ambas.
-¿Cuántas Masejtot, prakim (capítulos) y Mishnaiot hay en el Shas (Shisha Sdarim -los seis órdenes de la Mishná)?
-Sesenta y tres masejtot, 524 prakim y 4000 mishnaiot.
-¿Cuáles son los nombres de cada uno de esos seis órdenes?
-Zraim (siembras,), Moed (reunión), Nashim (damas), Nezikim (daños), Kodashim (sacros), Taharot (purezas); conocidos bajo las siglas ZMaN NaKat.
En zraim son consideradas las leyes relativas a los frutos de la tierra. En Moed, lo concerniente al día Sábado y a las festividades. Nashim, las leyes que rigen la vida entre el hombre y la mujer. Nezikim, las reglas comerciales entre los individuos, y kodashim, las leyes de korbanot (sacrificios y ofrendas), beit hamikdash, shjita (carneo) y treifot (canjes no permitidas). En Taharot, las leyes de pureza e impureza.
Itzjak Zaler
MUCHISIMAS GRACIAS POR ENSEÑARNOS,
ENRIQUE CHAVIRA
Gracias por su ensenanza, siempre habia oido que la Torah Oral no se podia escribir, ahora aprendi que fue la necesidad de preservarla lo que llevo a incumplir esta Ley. El Talmud esta compuesto por la Mishnah y la Guemarah {esta ultima son los comentarios rabinicos} pero por que fueron necesarios estos comentarios si la Torah oral era exactamente lo que era transmitido de generacion a generacion?
se temia que se pierda , al salir los judios al exilio. shalom. y gracias
Gracias por la enseñanza. Deseo conocer más acerca de la verdad, quiero ser judío… es el deseo ferviente de mi corazón
creo que mi alma necesitaba de esa explicacion. gracias shalom
No sabia de esto de la ley oral y escrita, que ambos terminaron escritos. Me parece curioso que a pesar de que todo este tan claro, aun asi surgian sectas que interpretaban a su modo las enseñanzas, torciéndolas.