La Critica Constructiva
Extraido de Duo Eterno
Toda persona aspira a ser íntegro. Como así también, está interesado en que la sociedad que lo rodea lo vea de esta manera. Su deseo de verse sin defectos, se extiende a diferentes áreas: su personalidad, sus cualidades, su estructura física, su aspecto externo.
La persona dedica mucha atención a su aspecto externo. Esta es la causa que lo retiene frente al espejo para una última inspección, antes de salir de su casa, para controlar que no haya quedado en su rostro o sobre sus ropas, algo que sea necesario remover.
Quien camine por la calle en busca de una dirección, le agradecerá muchísimo a quien le avise que está caminando en el sentido equivocado, y que el lugar que está buscando se encuentra en sentido contrario al que se dirigía.
También le agradecerá a quien le arregle el cuello de su camisa, si está doblado.
Pero fíjate qué impresionante: justamente en las áreas más importantes y elevadas, relacionadas con la personalidad de la persona y sus valores, la crítica se encuentra frente a un fuerte rechazo, con barreras para escuchar, y limitaciones para aceptar, e incluso a veces, generando odio hacia quien critica y reprocha, como dice el Rey Shlomó: «No reproches al necio por si te va a odiar…» (Mishle 9:8)
Pocas son las personas dispuestas a aceptar la crítica con cariño, con la misma alegría con la que reciben un elogio o un regalo. A pesar que el regalo más grande, no es otro que la posibilidad de mejorar su personalidad.
A la persona dispuesta a escuchar un reproche, el Rey Shlomó, lo llama ´Sabio´. Además afirma que ese sabio va a querer a quien lo reproche, ya que quien lo reprochó lo ayudó a crecer, como escribe en su libro Mishle ´… reprocha al sabio y te querrá´.
Aquí cabe mencionar que debido a la importancia que tiene el reproche constructivo, que eleva, es una materia amplia y compleja. A continuación, nosotros nos ubicaremos sobre las bases principales de esta materia.
Ya nuestros sabios, antiguamente, se ocuparon de las dificultades escondidas dentro del reproche, y por eso dijo Rabí Elazar Ben Azaria: ´me sorprendería si es que hay alguien en esta generación que sepa reprochar´.
Explica Rashi: ´que sepa reprochar con respeto, sin que cambie su rostro´ (Erjin 16:)
El Maharal pone de manifiesto la falta de ´reprochadores hábiles´, ya que para reprochar es necesario «mucha inteligencia, hasta que acepte el reprochado, las palabras del que reprocha. Es menester mucho talento para hablar con palabras agradables y claras, hasta que estas entren en su corazón» (Netibot Olam, Netib Hatojaja)
Rashi y el Maharal explican la intención de las palabras de Rabí Elazar Ben Azaria, la dificultad no está en llevar a la práctica el reproche al compañero o a su comportamiento, sino que la crítica sea constructiva, beneficiosa y que eleve a la persona.
Acerca de esto ordenó la Torá el precepto: «Reprochar reprocharás a tu compañero» (Vaikra 19:17)
La importancia del reproche
Básicamente, se le ha dado mucha importancia a la crítica constructiva en el marco de la familia, dado que los cónyuges son diferentes uno al otro, sus necesidades no se parecen, y menos aún sus satisfacciones emocionales, ni los golpes y heridas mutuas.
En la mayoría de los casos, la pareja no se dará cuenta de las diferencias, si no le llamaran la atención claramente sobre ellas.
En las terapias de pareja, casi siempre se descubre, que tales dichos del cónyuge fueron entendidos justamente al revés de lo que quiso decir quien los dijo, o una actitud del cónyuge se interpretó como agresión, cuando en realidad esa conducta tenía una buena intención.
En este caso, la crítica posibilita trasmitir al compañero, qué de su conducta molesta, o qué esperaba de él que no recibió. También le permite al cónyuge criticado, responder al reproche, y justificar su comportamiento, bajar la tensión, o pedir disculpas por su actitud negativa, según sea menester.
Debido a la importancia de la crítica, en todo hogar, institución o empresa, hay que saber ponerla en práctica correctamente. Una crítica no controlada, es negativa y muy destructiva, deteriora el ambiente, y resiente la relación familiar.
Sin embargo, justamente en la familia, más que en cualquier otro sistema, está presente la crítica, y esto se debe a la sencilla razón que el reproche se dice por cosas importantes, que nos interesan, y no hay personas cuyo comportamiento nos interese más que la pareja y los hijos.
En las explicaciones del Talmud, muchos pasajes muestran que cuando se refiere a las características de un amigo verdadero, se habla de aquel que reprocha y eleva, que alerta sobre las cosas negativas, y no las oculta ni se escapa de ellas, sino que llama la atención por las cosas incorrectas que se deben mejorar.
Rab Simja Cohen