Iom Kipur ¿Día del perdón?
Históricamente es el día en el cual Moisés retornó del Monte Sinaí con las segundas tablas de la ley. Las primeras tablas habían sido destruidas por él a raiz del pecado del becerro de oro. La misma ley en nuevas tablas. Un nuevo comienzo. Una nueva oportunidad. El Talmud relata que Iom Kipur era considerado como uno de los días más alegres que tuvo el pueblo de Israel. El permitírsele un nuevo comienzo era razón de su abundante regocijo.
KAPARA Y TAHARA; INNUI Y SHABATON
En el día de Iom Kipur se suspenden los medios básicos de subsistencia: el comer y beber. Asimismo, se abstiene de ciertos placeres, a saber: vestir zapatos, lavarse, perfumarse y tener relaciones matrimoniales (Innui).
En el día de Iom Kipur se permiten únicamente las tareas autorizadas en Shabbat (Shabaton). Sin embargo, no se debe mal interpretar estos actos como un castigo, auto-flagelación o masoquismo.
El derecho a la vida de manos del Todopoderoso tiene como objetivo que el ser humano la utilice para el bien. El pecador renuncia a su derecho de vida. Es una consecuencia natural. Su ayuno es un reconocimiento tácito a la pérdida del derecho a su propia existencia al haberse entregado a las tentaciones. La abstención de tareas creativas es el reconocimiento a la pérdida de su derecho a Ser pensante y creativo al emplear erradamente su posición frente a la naturaleza y a la sociedad (Kapará).
La otra consecuencia del pecado es la insensibilidad del alma frente al mal que permite y da lugar a un mal adicional quedando la persona más propensa a repetir la falla. Iom Kipur (como gesto de la Misericordia Divina) protege el futuro para que esté influenciado por el pasado (Tahará).
Las condiciones para la efectividad de Iom Kipur
El Talmud nos transmite ciertas condiciones para que Iom Kipur cumpla su objetivo.
-Perdona únicamente a quienes se vuelven (Teshuvá). La Teshuvá está compuesta por: la confesión (Vidui) del error, su arrepentimiento, abandonarlo y la firme decisión de que no se repitiera «que Quien conoce lo oculto pudiera dar testimonio sobre él».
-(En los pecados con nuestros congéneres) No perdona hasta que fuese a pedirle perdón a la persona agredida.
-Quien de antemano peca calculando que de todas maneras podrá rectificar su situación en Iom Kipur, «no se le dará oportunidad (incentivos) para que vuelva (Teshuvá)».
RAJAMANA LIBA BAHI
Los sabios consideran que más allá de los textos fijos que establecieron, el Todopodeeroso espera la devoción (Lev=corazón) del ser humano. Que el Todopoderoso escuche nuestras plegarias y seamos bendecidos con un año pletórico de todo lo mejor.
Shaná Tová uMetuka
Rab Daniel Oppenheimer