Festejando
Pesaj
Pesaj y su significado
+100%-

El Nacimiento de un Pueblo

Todos los derechos de este artículo están reservados a judaismohoy.com Queda prohibida su reproducción sin la autorización escrita de su editor

Abraham es el primer judío en la tierra. La Torá cuenta quienes son sus hijos, nietos, y bisnietos. Sin embargo, ¿Cuándo pasan los familiares de Abraham a llamarse un pueblo? Antes de contestar la pregunta hay ciertos detalles que debemos revisar.

El Calendario Judío

El calendario solar no tiene realmente un concepto de mes, es decir, al terminar 30 días nada distinto acontece con el sol. Un año solar se entiende como el tiempo que demora la tierra en dar una vuelta completa alrededor del sol. La razón por la cual en un calendario solar existen 12 meses fue sólo por asuntos de comercio, y para hacer más fácil la cuenta. Por otro lado, en el calendario lunar no existe tal cosa como un año, o sea después de 12 meses nada fuera de lo normal acontece con la luna. El mes lunar consta de 29 y medio días (Talmud, tratado de Rosh Hashaná 25ª), tiene que ver con el ciclo que hace la luna cuando gira alrededor de la tierra, y el reflejo que produce debido a la luz del sol en su superficie. Los años tienen doce meses, sin embargo, ya que el año lunar posee once días menos que el solar, existirán desfaces, y el mismo mes caerá en distintas estaciones, dependiendo del año.

La semana, entretanto, no tiene explicación alguna. La razón de que una semana consta de 7 días no tiene una explicación lógica. El Kuzari – libro que relata la historia y las razones de un rey y su pueblo que deciden convertirse al judaísmo – explica que la semana es una prueba de la creación. Es decir, todo el planeta se guía por un sistema que, en lo más profundo, aceptan que el mundo fue creado en 7 días. No existe ninguna otra razón lógica para ello. El número 7 es número primo, es el número más incómodo que se podría haber elegido para contar los días de una semana.

Distintas civilizaciones eligieron distintas formas de calendario. El Este eligió la luna, y el Oeste, eligió el sol.
El calendario judío es cierto para ambos, ya que es la luna la que decide la extensión del mes, y según el sol será corregido el año para que los meses sigan cayendo en una misma estación solar. La manera de corregirlo es agregar un mes completo cada 3 años aproximadamente, para que el desface producido por esos once días de diferencia hagan que los meses de la primavera, caigan efectivamente en esa estación.
Por ejemplo, la fiesta de Pesaj siempre debe caer en Primavera, así como la de Sucot, caerá siempre en Otoño.

El comienzo del mes

El primer mandamiento que se le da al pueblo judío es santificar el mes por medio de la luna y anunciar el inicio del mes; tal como aparece en Exodo (12:2) refiriéndose al mes de Nisán.
¿Cómo se hace para anunciar que llegó un nuevo mes?

El Talmud, en el tratado de Sanhedrin 10b explica que es necesario que exista una corte conformada por tres jueces, a la cual se le deben acercar dos testigos válidos (o al menos 2 de esos jueces) que hayan visto la luna nueva. Si al final de 29 días, nadie se acercó para declarar haber visto a la luna, entonces la corte declaraba el inicio del mes el día siguiente, haciendo ese mes de 30 días. Ya que el mes lunar consta de 29 y medio días, entonces la mitad de los meses del años serán de 29 días, mientras que la otra mitad serán de 30.
¿Qué pasa si estaba nublado, o si existió un error humano, y nadie vio la luna?

Aparentemente, existiría un problema de dimensiones gigantescas. La segunda mitzvá que se le entrega al pueblo judío es traer un sacrificio pascual (korbán Pesaj), que debe de ser traído el 14 del mes de Nisán. Más aún, todos los judíos deben deshacerse del jametz (levadura que posean), y a partir del 15 de ese mes, y por el lapso de una semana, no pueden ingerir ningún alimento jametz . El castigo por no cumplir estos reglamentos es el más duro en el judaísmo; Karet, o muerte espiritual. Entendemos entonces que si está nublado y nadie ve la luna, todo el pueblo de Israel podría equivocarse y comer jametz un día que lo tiene prohibido. Si el mes se suponía que debía empezar ese día, y por un error humano empezaron el día siguiente, significa que el día en que debería haber caído el 14, la gente pensará que es el día 13.

El Talmud explica que el testimonio de los dos testigos es lo que cambia la realidad. D’os creó el mundo con la palabra, y de la misma manera nos dio a los hombres la capacidad para construir o para destruir con nuestras palabras. Explican nuestros Sabios, que en el caso de Rosh Jodesh (el comienzo del mes), D’os nos entregó la posibilidad de cambiar realidades cosmológicas, la realidad entonces dependerá en ciertos casos, de nuestra naturaleza humana y si nos equivocamos, la realidad cambiará atrás de nosotros.

Nisán, el primer mes del año

«Este mes, será el primero de todos los meses del año» (éxodo 12:2).
Si el año comienza en Tishrei con Rosh Hashaná, ¿Por qué decimos que Nisán es el primero de los meses?
Mientras en Tishrei, celebramos la creación del hombre, y la del mundo seis días antes. En Nisán celebramos el nacimiento del pueblo judío. Cuando la Torá se refiere a los «hijos de Israel», lo hace antes de que la familia de Yacoov entre a Egipto. Aquí la familia podía ser contada por nombres, eran sólo setenta. La primera vez que se habla del pueblo de Israel, lo hace el Faraón.

El profeta Yejezkel habla del nacimiento del pueblo judío haciendo un paralelo. él describe el nacimiento de alguien en la mitad del bosque, sin anestesia, sin partera, sin medicinas, hasta el final en donde dice: «Te vi flotar en tu sangre, como que estabas a punto de morir». Y D’os dice: «bedamaij» (en tu sufrimiento), «jai» (vive)».
¿Has visto alguna vez a una nación que nació en otro país? En este caso estamos hablando de un pueblo que no tenía libertad, que fue formado sin derechos, y su futuro estaba siendo arrojado al Nilo.

Cuando pensamos en exilio, recordamos las inquisiciones, pogroms, holocausto, y la destrucción de ambos Templos de Jerusalem. El exilio de Grecia, de Persia y la historia de Purim, de los romanos, etc. … ayunamos, y lloramos por ellos. Sin embargo, por el exilio vivido en Egipto hacemos todo lo contrario. Es distinto a los mencionados anteriormente, en éste no se trataba de castigar a los judíos por haberse desviado del camino. Egipto es de hecho «los dolores del parto». Nos enseña cómo fuimos creados, y por ende de qué estamos hechos.

Entonces, ¿qué celebramos en Pesaj?

Celebramos la entrada, la estadía y la salida de Egipto, es decir toda la experiencia en Mitzraim.
En los 10 mandamientos, el primero de ellos termina con «Yo os saqué de la esclavitud de Egipto, para ser vuestro D’os». Sin embargo, ¿Quién nos puso ahí en primer lugar?

Imagínense que un rey va a colgar a un prisionero, y le pone la soga al cuello, lo sube a una silla, y cuando está a punto de botar la silla, lo perdona. Después de eso el rey le exige gratitud infinita. Pero ¿acaso no fue el mismo rey que lo mandó a la horca, el que lo salvó?
Aquí D’os intenta transmitirnos un mensaje.
Las 10 plagas

D’os tomó cada pedazo de la naturaleza y la dio vuelta para así mostrarnos Quien está a cargo. Llámese piojos, ranas, bestias salvajes, etc. Incluso tomó las leyes físicas y jugó con ellas al partir el mar. Recién en ese momento – nos menciona la Torá – que el pueblo creyó en D’os y en Su profeta Moshé.
Creer en D’os – o mejor dicho entender que D’os existe – significa negar lo físico. Entender que lo físico es sólo un medio, no una necesidad.

Físicamente, el pueblo judío debería haber sido borrado del mapa hace mucho tiempo. D’os toma al pueblo judío para demostrarnos que estamos por sobre lo natural. Nuestra única razón de existencia es porque D’os así lo dispone. La historia, en todas las épocas, prueba que los judíos hemos sobrevivido sólo por la intervención divina. Cuando hablamos del «pueblo elegido», no lo hacemos para decir que somos superiores, sólo para hacer notar que somos distintos. La forma en la cual nacimos, y la forma en que aún vivimos es sólo gracias a la palabra de D’os.

En unos días más, la mayoría de los judíos alrededor del mundo estaremos celebrando Pesaj, tal como lo han hecho nuestros antepasados desde la salida misma de Egipto hace cerca de 3.300 años. Que este año logremos entender el real mensaje detrás de todo, dar gracias a D’os por nuestro nacimiento y por nuestra existencia.

Pesaj kasher VeSameaj!!!!

Por Simón Kohan

Deje su comentario

Su email no se publica. Campos requeridos *

Top