Profundizando
Exilio y Mesias
Temas Varios
+100%-

¿Cómo vendrá la redención?

Extraido de El Estado Judío a través de las Fuentes

Capítulo I

¿Es posible que el proceso de la redención venga de la mano de personas que no cuidan mitzvot?

¿Cómo vendrá la redención?

Cierto es que cuando un judío soñaba con los días de la gueulá (redención) no se imaginaba ni remotamente que sobrevendría de esta manera. Era obvio que el proceso de redención sería liderado por un rey justo y temeroso de los cielos, que por efecto de su labor el Pueblo Judío se vería automáticamente elevado espiritualmente y por lo tanto todos cumplirían con las mitzvot y serían sabios de la Torá. Empero, la idea de que Hashem debe obrar de acuerdo con nuestros pensamientos o preferencias es de suma gravedad. Ya lo dice el profeta Ieshaiahu (55:8): »Mis pensamientos no son como los vuestros ni mis caminos vuestros caminos, pues así como distan el cielo y la tierra distan mis caminos de los vuestros» Todo el proceso de redención, desde su inicio se ha planteado de un modo muy diferente del que esperábamos.

El nacimiento de la familia real.

Comencemos por el surgimiento de la familia del Mashíaj, la familia del Rey David.
En la parashá (porción semanal de lectura de la Torá) Vaieshev (Bereshit 38) leemos sobre el episodio de Iehudá y Tamar. Sin duda que los diferentes pasajes plantean serias dificultades o incomodidades en los docentes judíos a la hora de transmitirlos a los alumnos. Nadie podría esperar que algo puro o sacro surja de una historia tal, mas para sorpresa de todos de aquí nacen Peretz y Zaraj. De Peretz surgirá David y a la postre la estirpe real judía.

El Midrash Rabá cap. 85 se ocupa de la aparente contradicción analizando diferentes versículos como ser Malají 2 »y fue entonces que descendió Iehudá, traicionó Iehudá y cometió una aberración» etc. Dijo Rabí Shmuel Bar Najman: está escrito en Iermiahu 29 ‘pues Yo conocí sus planes’, las tribus estaban ocupadas vendiendo a Iosef, Iosef estaba ocupado en su duelo, Reuven estaba ocupado con su duelo, Yaakov estaba ocupado con su duelo mientras que Iehudá se ocupaba de tomar para sí una mujer, y Dios estaba ocupado creando la luz del Mashíaj.

Este midrash comienza criticando a Iehudá por su conducta pero justo a raíz de esta surge el Mashíaj!
Lo extraño del origen mesiánico no se limita al padre del rey David, veamos de dónde surge su madre. ¿No esperaríamos acaso que provenga de una familia judía aristocrática? ¿Quién pensaría que justamente de una familia de conversos nacerá el Mashíaj? Y no sólo que la abuela del Rey David era conversa sino que procedía de Moab, uno de los pueblos más deleznables sobre el que dice la Torá que »moabita y amonita no entrarán a la grey de Israel jamás por no haberos ofrecido agua y pan cuando salisteis de Egipto y tomaron a Bilám hijo de Beor para maldecirte» (Dvarim 23:4)

Esta nación perversa quiso exterminarnos enviando a sus hijas a prostituirse con nuestros líderes para así seducirlos y provocar nuestra asimilación, por lo tanto Hashem decretó que no nos emparentemos con ellos. Rut la moabita tuvo muchos problemas para ser aceptada y la discusión sobre la cashrut de su conversión y por ende la del origen del Rey David se dilucidó generaciones más tarde (ver Talmud Babilonio tratado de Ievamot 76(2)).

Por si esto fuera poco debemos recordar asimismo que el pueblo moabita surge del incesto de Lot con sus hijas, el nombre Moab significa literalmente de mi padre por lo que la muchacha ni siquiera se avergonzó o buscó ocultar el origen poco decoroso de su hijo (ver Bereshit 19:31).

¿Acaso es éste el origen esperado para alguien como el mashiaj?
También el heredero del Rey David, Shlomó, nació en circunstancias especiales ya que en un inicio David tomó a su madre Batsheva de manera pecaminosa (ver Samuel II cap. 11) y si bien hizo teshuvá (arrepentimiento) completa no se esperaría que de un incidente así provenga la estirpe real.

Hay otro líder judío que nació de manera poco previsible y es Moshé Rabenu hijo de Amram y su tía Iojeved, matrimonio que a partir de la entrega de la Torá en Sinai pasará a estar prohibido y cuyos vástagos serían bastardos, se crió entre gentiles y sólo a los ochenta años volvió al seno de su pueblo. ¿Es éste el perfil ideal a priori de quien habría de entregar la Torá al Pueblo de Israel?
¿Alguien se imaginó que la salvación de Púrim sobrevendría a partir de la boda de una judía con un gentil?

A continuación analicemos el estado espiritual de la nación en las redenciones anteriores.

La redención de Egipto

¿Acaso en los días de la salida de Egipto el Pueblo Judío era temeroso de Hashem y cumplía estrictamente con todos sus preceptos?
Según Ezequiel 20 y la opinión de nuestros sabios la situación era muy difícil, Rashi en su comentario a la Torá (Shmot 12:6) menciona un midrash según el cual el Pueblo de Israel se hallaba embebido en idolatría y carecía de buenas acciones que le hagan meritorio de la salvación. Segun Rashi en Shmot 3:11 ni siquiera Moshé creía en la posibilidad de redención si el pueblo no alcanzaba la virtud moral. ¿Acaso es posible la redención en una situación espiritual tan mala? Moshé no lo creía posible pero el tren de la gueulá partió indefectiblemente.

Debemos también recordar con dolor que no todo el pueblo judío salió de Egipto sino solamente un quinto mientras que los restantes judíos perecieron a causa de sus pecados en la plaga de la oscuridad (ver Rashi en Shmot 10:22). En el midrash Tanjuma (Beshalaj 1) aparece una opinión según la cual se salvaron sólo uno de 5000 y en el Talmud Babilonio Tratado Sanhedrín 111(1) dice que la proporción fue 2 en 600000.

Si bien en la novena plaga muchos judíos perecieron, durante las ocho primeras la redención avanzó para todos a pesar del bajo nivel espiritual y luego también prosiguió hasta la liberación final.

El período de los jueces

Los jueces emplearon el siguiente ejemplo cuando se referían a la posibilidad de salvación en momentos de baja espiritualidad: Así dijo Otniel: sean justos o pecadores debo salvarlos (Rashi Jueces 3:10)
Guidón decía: si son malvados, así como en el pasado Dios nos hizo maravillas gratuitamente (sin una contraparte de méritos) también hoy las hará (Rashi a Jueces 6:13). El comentarista Malbim explica en Jueces 6:36 que la razón por la cual Guidón pidió una señal del cielo fue que el no creía posible que sobrevenga la salvación en una situación espiritual mala.

La segunda redención

¿Cuál era la situación espiritual del pueblo en los días del retorno de Babilonia de la mano de Ezra? En las fuentes escritas leemos que era deplorable. Muchos de ellos incluidos miembros de las clases importantes y hasta el Sumo Sacerdote habían desposado mujeres extranjeras (Ezra 8:2), la Torá había caído prácticamente en el olvido y no sabían que en Sucot era precepto construir una cabaña, el Shabat en Ierushalaim era día de mercado y sus prohibiciones eran violentadas públicamente (Nejemia 13:15). El Talmud en el Tratado de Kidushín 69(1) relata que entre los que retornaron a Sión se hallaban muchos de los judíos más problemáticos como ser bastardos etc.

Entre estos judíos habían promiscuos y sodomitas (Kidushín 70(1)), y sin embargo justo en estos tiempos fueron redimidos al punto que relata el Talmud que estos transgresores fueron amados por Dios. También hubieron en estos días opositores al movimiento sionista que se negaron a retornar al punto que Reish Lakish, un sabio talmúdico, nos dice en el tratado de Iomá 9(2) que por culpa de aquellos que no se sumaron al retorno no recibimos la redención completa en los días de Ezra y Nejemia.

Rabí Iehudá Haleví (España siglo XI) en su libro El Cuzarí pone en boca del sabio judío que asesora al rey una dura crítica hacia los que se negaron a abandonar Babilonia: »Este es un tema muy vergonzoso para nuestro pueblo ya que en esos días el plan Divino pudo concretizarse pero los más importantes de entre los judíos optaron por permanecer en Babilonia y no sumarse al llamado del retorno para no desprenderse de sus propiedades transformando en vacíos los versículos de nuestro rezo que hablan del retorno a Sión, ya que sin verdadera intención del corazón se tornan en un hueco trinar de pájaro»

Según lo que vimos la redención no llega necesariamente en las circunstancias que nosotros imaginamos, las dos anteriores sobrevinieron en días de bajo nivel de cumplimiento de las mitzvot. Respecto de la tercera redención nuestros sabios prevén dos posibles escenarios, o mayoritariamente virtuoso o mayoritariamente transgresor, y según Rabí Iojanán la redención puede llegar en una generación completamente transgresora (Talmud Babilonio tratado de Sanhedrín 98(1)).

La conclusión del Nastziv de Volozhin.

El Rabino Naftalí Tzví Iehudá Berlín (Natziv) de Volozhin escribió en su libro Shivat Sión I pág. 17 y II pág. 6:

»No debemos pensar que los sucesos deberían de tener lugar en una forma diferente pues no debemos especular sobre los planes de Hashem tal como lo dijo el profeta Ieshaiahu ‘…pues mis caminos no son los vuestros..’ y así como en los días del retorno de Babilonia Ezra reunió bajo su liderazgo grandes sabios junto con ignorantes y transgresores construyendo el segundo Templo y constituyendo un asentamiento judío que florecería durante centurias asimismo nosotros debemos despertar de nuestro letargo e ir en pos de la voluntad de Dios que se oye desde el primero hasta el último rincón del mundo reuniendo a todos los tipos de judíos para que sobre todos se cumplan las palabras de Ezra: ‘la mano de Dios sea sobre quienes cumplen su deseo’ »

Rabino Moshe Bergman

Libros relacionados

El Estado Judío a través de las Fuentes

Pensamiento Judío




1 comentario
  1. Jafet farouk

    Debemos saber qué confianza en hashem bendito sea es totalmente completa cuando sea el momento preciso el con su gran poder pesará cada uno de nuestros corazones judíos santos o jentiles totalmente arrepentidos todáa hashem

    17/06/2020 a las 12:58

Deje su comentario

Su email no se publica. Campos requeridos *

Top