Comer Kasher
«Serás santo hacia Mí, puesto que yo el Señor soy santo y te he apartado de los otros pueblos para que seas Mío» (Vaikrá 20:26).
Este es el razonamiento de las leyes de Kashrut.
1. La Torá específicamente declara cuáles son los animales y las aves permitidas para comer y cuáles no lo son. En el caso de los animales, los permitidos están puestos en una lista, y en el caso de las aves, aquellas que están prohibidas están puestas en una lista. Las señales que diferencian los animales kosher de los no-kosher están dadas explícitamente: los animales kosher tienen pezuñas partidas y son rumiantes. Ha sido verificado que todos los animales cuyas pezuñas están partidas, son rumiantes, excepto el cerdo, como se indica en la Torá.
2. Las aves prohibidas son muy pocas, y suman sólo 24 especies. La tradición oral de la Torá aclaró cómo distinguir las kosher de las no-kosher. Primero, todas las aves de rapiña están prohibidas. Todas las aves que tienen la característica de recoger la comida en el aire sin esperar que la comida llegue al suelo están prohibidas. Una vez que se establece que esa ave no es de rapiña, es necesario examinarla más. Hay una dificultad considerable en asegurar si un ave desconocida es kosher. Por lo tanto, sólo podemos comer aquellas aves que la tradición ya las aceptó como kosher.
3. Las marcas por las cuales podemos reconocer el pescado limpio están escritas explícitamente en la Torá. Todos los peces que tienen aletas y escamas son kosher. Ha sido verificado que todos los peces que tienen escamas tienen aletas; pero lo contrario no es cierto: muchos peces tienen aletas pero no tienen escamas.
Los insectos, las cosas que se arrastran, y cosas por el estilo son abominaciones y están prohibidas como comida.
4. Los animales y las aves que murieron solos se llaman Nevelá y están prohibidos para comerlos. Las especies kosher no se pueden usar a menos que sean sacrificadas en forma adecuada. Un miembro que se desgarra de un animal vivo está prohibido. A un animal en el borde de la muerte no se lo puede hacer apto para comer sacrificándolo de la forma indicada. Un animal que está sufriendo una de las 18 clases de aflicciones, de la cual seguramente morirá, se considera Taref (no apto para consumir) y no se puede comer aún cuando sea matado ritualmente. Las escrituras mismas indican que un animal que fue desgarrado por otro animal es Taref y no sirve para comer, y la Ley Oral explica la prohibición de incluir una amplia variedad de aflicciones.
5. La Torá afirma: «Sacrificarás como yo te ordené» (Devarim 12). El método adecuado de matar a un animal es cortando su esófago y su tráquea; el método de matar un ave, es cortando al menos su esófago o su tráquea. El corte se debe hacer con un cuchillo adecuado de matanza. Sólo un Judío observante puede ser confiable con el trabajo. Se acostumbra que los hombres hagan la matanza, y no las mujeres. El matarife no sólo debe repasar las leyes con mucho cuidado regularmente, sino que también debe mantener un cierto nivel moral.
6. Una persona que llega a ser matarife no sólo debe ser versada en las leyes de Shejitá (faena ritual de los animales y aves), sino que también no debe ser una persona con tendencia nerviosa, para que esto no la lleve a una matanza imperfecta.
7. En las leyes de la matanza ritual, hay cinco cosas que se deben evitar al hacer el corte de la Shejitá. Las cosas que se deben evitar son las siguientes: vacilación, presión excesiva, esconderse, cortar afuera de la zona especificada, y heridas o desgarros. La incisión se debe hacer sin vacilación, asegurando gran rapidez, cuando se toma en consideración el filo inusual del cuchillo. Cuando se completa el corte, el animal ya no está consciente. Antes de utilizar un cuchillo para matar, éste debe ser examinado a lo largo de la hoja y a lo largo de ambos filos. Si se observa la menor hendidura, el cuchillo no se utiliza. El examen debe ser realizado con máxima concentración, ya que las pequeñas imperfecciones son difíciles de percibir. Para evitar la posibilidad de presión excesiva, el cuchillo no debe ser demasiado corto; debe ser por lo menos dos veces tan largo como el diámetro del cuello del animal que se matará.
8. Después de matar a un ave o a una bestia, su sangre se cubre con tierra, o con algo semejante. La sangre de ganado vacuno no se cubre: ni tampoco la sangre de cualquier animal salvaje o ave que fue matada en forma inadecuada. Tanto antes de matar como antes de cubrir la sangre, se recitan Berajot, alabando al Señor quien nos ha dado estas leyes santificadoras.
9. Después de la Shejitá, la grasa prohibida, conocida como Jelev, debe ser quitada. El Jelev se distingue físicamente de la grasa común por la manera en la cual se adhiere sueltamente a la carne y puede ser desprendida fácilmente, mientras que la grasa común está unida de manera más firme. El Jelev está prohibido sólo en bueyes, ovejas y cabras; el Jelev de cualquier otras especies es permitido si es de un animal kosher.
10. Después de que a un animal se le poda la grasa, todavía queda el Gid Hanshé (el tendón de Iaacov/ el nervio ciático) el cual debe ser extirpado. Hay dos tendones: el interno, cerca del hueso; el externo, cerca de la carne. Ellos, junto con sus tejidos conectivos deben ser sacados cortando.
11. Lo último que se saca es la sangre. La Torá menciona varias veces sus prohibiciones que no se debe comer ninguna clase de sangre. El primer paso hacia la eliminación de la sangre es la extirpación de un número de venas más grandes. Luego se sala la carne.
12. Antes de salar la carne, ésta debe ser lavada minuciosamente y remojada en agua durante alrededor de media hora. Si la carne remojada es cortada antes de salarla, debe ser remojada de vuelta. Se debe evitar remojarla durante demasiado tiempo, ya que la carne remojada durante veinticuatro horas se considera como si fue encurtida con su sangre y se vuelve prohibida. Se acostumbra separar un reciente especial para el remojo de la carne, y ese balde no se utiliza con ningún otro propósito. La carne no se debe remojar más tarde que tres días después de su matanza. Se debe usar una sal que no sea demasiado gruesa ni demasiado fina. Cada lado de la carne debe ser salado, y las aves deben ser cubiertas con sal adentro y afuera.
La carne debe ser salada en un recipiente con un fondo perforado. Se debe tener cuidado de no salar la carne en un recipiente cerrado, ya que los trozos que están inmersos en el agua salada con sangre que se junta en el fondo no se pueden comer. La carne no se debe cortar durante el proceso del salado. Si fue cortada, la carne debe ser lavada y salada de vuelta inmediatamente. La duración del proceso de salado es aproximadamente de una hora y luego se quita la sal lavando. Debe ser enjuagada tres veces. Se debe tener cuidado de no cocinar la carne sin primero lavarla para quitarle la sal, ya que si es cocinada de esta manera, tanto la olla como su contenido se consideran Taref . Si se cometió un error, se debe consultar a un Rab.
Hay leyes especiales para sacar la sangre del hígado (ya que tiene propiedades diferentes). El hígado no puede ser simplemente salado, sino que debe ser asado a la parrilla.
LECHE Y CARNE
El Pasuk, «Lo Tevashel Guedí Bajalev Imó» (No cocinarás el ternero en la leche de la madre) es mencionado tres veces en la Torá, y nos enseña que no se permite:
a) cocinar, freir, o asar leche y carne juntas;
b) comer leche y carne que fueron cocinadas juntas;
c) tener cualquier placer o beneficio de esta mezcla (es decir, la persona no puede venderla o dársela de regalo a un gentil, o aún utilizarla para alimentar a su perro.)
Estas cosas son «Asur Min Ha Torá» (prohibiciones Bíblicas).
1. Por decreto Rabínico, el pollo y otras aves recibieron el nivel legal de carne con respecto a las leyes de ‘leche y carne.’ Por lo tanto, la prohibición de comer, que enumeramos arriba se aplica a las aves así como también a la carne. Los Rabinos también prohibieron comer productos de carne y leche juntos aún cuando no fueron cocinados juntos.
2. Una diferencia entre lo que es «Asur Min Ha Torá» (lo que está prohibido por la Torá) y lo que es «Asur Me DeRabanán» (lo que prohibieron los Rabinos) es que la persona puede tener beneficio de las comidas prohibidas por los Rabanim, a pesar de que no las puede comer.
3. La prohibición (isur) de «Basar Bejalav» (carne en leche) no se aplica a la leche que fue cocinada con carne de un animal no-kosher (por ejemplo, el chancho, el caballo). Consecuentemente, está permitido usarla como alimento para perro de un animal no-kosher, que contiene productos de la leche para un perro.
4. Se puede comer huevos con leche a pesar de que los huevos vienen de las gallinas (aves) las cuales son productos de carne (Fleishig). Sin embargo, si se encuentra un huevo en una gallina que fue matada, a pesar de que sea un huevo completamente desarrollado (con una cáscara), es mejor no cocinarlo junto con leche. Si no es un huevo completamente desarrollado, entonces se considera parte del pollo.
5. Los platos, las ollas y todo tipo de utensilios que fueron utilizados para la leche o derivados de la leche no se deben utilizar para carne, y viceversa. Si las ollas y sartenes que normalmente se usan para comidas de carne se usan erróneamente para comidas lácteas calientes (o viceversa), entonces la comida cocida o frita en ellos está prohibida, si la olla fue usada dentro de las 24 horas previas (Ben Iomá), y el utensilio no puede ser usado hasta que haya sido kasherizado. (Consulte a su Rab para realizar este procedimiento.) No todos los utensilios pueden ser kasherizados después de haberse vuelto Taref (no-kosher), por ejemplo, la vajilla de porcelana.
6. Cada casa Judía debe tener dos juegos de vajilla y de utensilios de cocina, un juego para productos de leche y otro juego para productos de carne. (Se debe guardar separados unos pocos utensilios para usarlos como neutro (Parve), lo que significa que no son ni de leche ni de carne.)
7. El jabón, la lana de acero o los cepillos para platos que se utilizan para lavar un juego de platos no deben ser utilizados para el otro juego. Uno también debe tener piletas para lavar los platos y rejas de las piletas separadas. Si uno tiene sólo una pileta, debe lavar los platos sobre rejas de las piletas separadas que corresponden a la leche (Miljig) o que corresponden a la carne (Fleijig), o en piletas separadas, pero no directamente en la pileta.
8. Si una persona recién comió una comida de leche o un bocadillo Miljig, como una barra de caramelo Miljig o un helado Miljig, debe estar segura de lavarse las manos y enjuagarse y lavarse su boca para quitar cualquier vestigio de leche antes de proceder a comer carne. Esta limpieza se hace cepillándose los dientes y enjuagando completamente o comiendo una comida como un trozo de pan, torta, o manzana y luego bebiendo agua.
9. El único momento que esto no se aplica es después de comer queso duro que ha sido estacionado más de 180 días (por ejemplo, ciertos quesos importados Suizos). En este caso la persona debe esperar seis horas antes de comer carne. Después de comer cualquier otro tipo de queso, la persona no tiene que esperar una cierta cantidad de tiempo indicada antes de comer carne.
10. Después de comer carne o productos de carne, la persona debe esperar seis horas (de acuerdo con la mayoría de las costumbres) antes de comer productos lácteos (y con respecto a esto, todos deben seguir la costumbre de sus padres.) Si después de esperar la cantidad de tiempo adecuada, la persona encuentra que todavía tiene partículas de carne pegadas entre los dientes, debe lavarse los dientes minuciosamente y enjuagarse la boca, pero no está obligada a esperar más tiempo antes de comer comidas lácteas.
11. Está permitido comer comidas lácteas inmediatamente después de comer comidas Parve que fueron cocinadas en una olla Fleishig o en un horno que generalmente se utiliza para carne. Por ejemplo, después de comer una porción de kugel de papa cocinado en una olla Fleishig, se puede tomar leche o comer una comida Mikjig. Sin embargo, no se deben comer las dos cosas juntas.
12. La persona debe tener manteles separados para comidas de carne y para comidas lácteas. Si uno está comiendo comidas Miljig y otra persona quiere comer carne, debe haber un divisor entre las dos o deben tener mantelitos individuales separados. Si no, ellas no deben comer estas comidas juntas en la misma mesa. También, los restos de pan, jalá o verduras, restos de una comida Fleishig, no se deben usar con una comida subsiguiente Miljig y viceversa.
13. Si una gota de leche se cae en la parte de afuera de una olla que contiene carne hirviendo, o similarmente, si una salsa de carne o jugo de carne se cae en la parte de afuera de una olla de leche hirviendo, se debe consultar a un Rab, ya que el líquido caliente penetra en los lados de la olla. Si la gota del líquido o la comida realmente se cae en la olla, uno debe estar seguro de preguntarle a un Rab competente si está permitido comer la comida cocinada, o si puede usar esa olla antes de kasherizarla. Dependerá, en parte, de la proporción de la gota que cayó en la olla con respecto a la cantidad de comida que realmente había en la olla, por lo tanto, se debe observar las cantidades de leche y carne que hay allí adentro.
14. Si una cuchara o un tenedor Miljig accidentalmente fue puesto adentro de una comida Fleishig caliente, o viceversa, o si se colocó la tapa equivocada en una olla, se debe consultar a un Rab competente con respecto a la utilidad tanto de la comida como del utensilio. Si la persona no hace nada con respecto a ese utensilio y continúa usándolo, compromete el Kashrut de las comidas subsiguientes que se usen con ese utensilio. Esto se aplica solamente a las comidas calientes. Si la comida estaba fría, y la cuchara estaba fría y limpia, entonces simplemente se debe lavar la cuchara.
15. Si un tenedor o un cuchillo Fleishig fue puesto en un producto Miljig frío, o si un tenedor o un cuchillo Miljig fue puesto en un producto Fleishig frío, se debe consultar a un Rab con respecto a lo qué hacer con el cuchillo o el tenedor y con la comida, siempre y cuando el tenedor y el cuchillo estén completamente limpios.
Si uno usó un cuchillo Fleishig frío para cortar una comida Parve (por ejemplo pan) que será utilizada con una comida láctea, ese pan puede ser utilizado con una comida Miljig, con la condición, por supuesto, de que el cuchillo estaba totalmente limpio y no tenía ninguna partícula de carne.
16. No se debe hacer el pan con leche porque uno se puede olvidar que es Miljig y lo puede llegar a comer con una comida de carne. El único momento que se puede hacer con leche es si se moldea con una forma diferente para que todos sepan simplemente al verlo que fue hecho con leche.